No tienen la documentación para recibir los servicios básicos. El alcalde de Mariano Melgar, Óscar Ayala Arenas, señaló que en su jurisdicción hay 14 pueblos sin saneamiento físico-legal. De estos, seis no presentaron documentación alguna y otros seis entregaron los planes específicos que no fueron aprobados por la municipalidad distrital. Dicha situación afecta a un promedio de 3660 personas que viven en los sectores que sí enviaron los expedientes.
La autoridad edil reiteró que dichas personas vivían en zonas de riesgo; por lo que, no podían aprobar dichos planes. Razón por la cual, los dirigentes deberán presentar otros recursos en sus planes específicos para seguir el proceso debido.
Cabe señalar que los dirigentes deben presentar estos planes específicos para comprobar que los residentes no viven en zonas donde la población podría verse afectada; como las torrenteras por ejemplo. También se aplica cuando la asociación está cerca a zonas arqueológicas o agrícolas.
De acuerdo con el subgerente de Asentamientos Humanos y Catrastro de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Harry Gómez Ramírez, la cantidad de población en dichas zonas es variable. Pues, algunas asociaciones pueden tener 240 personas, pero hay otros pueblos que pueden albergar hasta mil habitantes.
Si el documento de la asociación es aprobado por el ayuntamiento distrital, el expediente es trasladado al Instituto Municipal de Planeamiento (Impla) para que estos últimos realicen las últimas verificaciones.
APROBADAS. En el caso de las dos asociaciones que han sido aprobadas, estas presentaron sus planes hace más de un año. Razón por la cual, están a la espera de que sus terrenos sean saneados para que después inicien el proceso para la ansiada titulación.
Respecto a las demoras en el Impla, Ayala Arenas reconoció que el organismo tiene problemas por los recientes cambios en la institución.
VIVEN EN OTRAS ZONAS. Ayala Arenas también destacó que cerca del 65 % de la población en estos 14 pueblos no vive necesariamente en estos predios. Las personas que realmente viven ahí representan a un promedio de 2989 ciudadanos en dichos sectores.
Cabe señalar que la Ley n.° 31056 prohíbe dichas acciones. La normativa explica que el titular no debe figurar como propietario ni copropietario de otro inmueble destinado para uso comercial, industrial o de vivienda.