En declaraciones a RPP, el líder del Alto Comaina aseguró que la presencia de esta organización criminal se ha intensificado en el último año, pese a múltiples advertencias y pedidos al Estado. Según relató, los efectivos destacados en la zona “dan más garantías a los delincuentes que a los pueblos indígenas”, lo que ha dejado a las comunidades en completa indefensión.
Sejekam señaló que los delincuentes no solo extienden su dominio territorial, sino que además controlan actividades de minería ilegal a través de carreteras clandestinas, mientras que cada operativo de interdicción es filtrado de antemano. “Alguien los protege desde dentro. Cuando el Ejército o la Policía van a intervenir, ellos ya lo saben”, advirtió el dirigente.
El líder indígena remarcó que varios testimonios identifican directamente a ‘Los choneros’, aunque otros comuneros sostienen que serían los ‘Trujillanos’, contratados por empresarios ilegales vinculados al Reinfo. Pese a las discrepancias, la percepción común es la misma: la frontera está desprotegida y bajo amenaza constante de mafias extranjeras.
Las comunidades amazónicas piden al Gobierno acciones concretas y una investigación rigurosa sobre la presunta complicidad de las fuerzas del orden. “No esperemos a que ocurra una matanza para recién actuar”, advirtió Sejekam, quien demandó la presencia real del Estado en esta zona estratégica del país.