Caravelí. Las exportaciones en la provincia de Caravelí se reducirán en cerca del 30 % para el próximo año debido a la sequía que está afectando a los agricultores de dicha provincia.
En esta localidad la producción agraria en más del 90 % está destinada para mercados de otros países, y luego de los dos años de pandemia, el 2022 estaba proyectado para recuperar las pérdidas que habían registrado los hombres de campo; sin embargo, ahora con la falta de recurso hídrico el futuro es incierto.
El alcalde de esta provincia, Arturo Montesinos Neyra, informó que en el distrito capital, solo de uva de mesa, hay cerca de 300 hectáreas.
“Hay otros productos como palta que se siembra en Caravelí y Quicacha tiene como mercado a Estados Unidos; en el caso de aceituna lo manejan Cháparra, Yauca, Jaquí, Bella Unión y Acarí; en este caso es llevado a los mercados brasileño y americano”, detalló.
La autoridad edil dio a conocer su preocupación porque si no se soluciona el tema de escasez de agua las consecuencias podrían ser más perjudiciales, puesto que conforme pasan los días se incrementa el calor y afecta a los sembríos por falta del líquido.
Ante esta situación, el último sábado el Gobierno central declaró emergencia en 111 distritos de 14 provincias de Arequipa y Puno por un período de 60 días ante un “peligro inminente de déficit hídrico” causado por la ausencia de lluvias en la sierra sur. Zonas afectadas son: Quicacha, Cahuacho, Atiquipa, Chala, Chaparra, Caravelí, Huanuhuanu, Acarí, Bella Unión, Yauca y Jaqui.
Esta medida fue acertada, según el alcalde Arturo Montesinos, pero espera que el apoyo sea inmediato en su jurisdicción, ya que al encontrarse en pleno proceso de transferencia, ellos no pueden disponer de presupuesto y requiere más de 1.5 millones de soles para ejecutar las principales acciones.
“Se tienen que comprar bombas, alquilar maquinaria, adquirir tuberías y combustible, trasladar agua para la población, entre otros. Tenemos problemas de agua, pero debemos trasladar de las zonas donde todavía hay cierta cantidad priorizando por ejemplo el consumo de la población y eso demanda gasto”, explicó.