La región Arequipa es conocida por la presencia del camarón de río en la mayoría de las cuencas, pero lamentablemente por el poco interés de las autoridades y la falta de conciencia de los pobladores, es posible que en un periodo menor a 10 años sea una especie más en peligro de extinción.
Si bien es cierto, este crustáceo es el ingrediente principal de varios platillos típicos de los valles de Corire, Ocoña, Tambo y otros, son los pescadores los únicos que saben cuál es su realidad.
“Soy la cuarta generación de mi familia que se ha dedicado a la pesca de camarón y me doy cuenta que poco a poco ha ido disminuyendo en los ríos, ahora debe haber solo el 20 % de lo que había y eso es realmente preocupante. Las autoridades no hacen nada y la contaminación viene de todo lado. Por ejemplo, el 60 % de los trabajos de los agricultores, el 30 % de la minería y 10 % de los propios pescadores que usan ciertos productos para la pesca”, comentó Vidal Antonio Zúñiga, quien es tesorero de la asociación Nueva Esperanza del valle de Majes.
En un rápido análisis mencionó que no hay que ser un entendido en el tema para darse cuenta que el camarón está en riesgo de desaparecer y sería producto del desinterés de las autoridades de turno.
Citó como ejemplo el proyecto PIP 2503413 denominado ‘Creación del servicio de capacidades para la sostenibilidad de especies hidrobiológicas en las cuencas de los ríos Majes, Ocoña y Camaná’ que ejecutó el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para la protección de dicho recurso y que solo para el 2021 se había contemplado un presupuesto que superaba el millón de soles, pero este apoyo no habría llegado a todas las asociaciones de pescadores.
En el caso del valle de Majes, en la asociación Nueva Esperanza en la que trabajan 20 personas, lo único que hicieron fue una habitación de triplay en la zona conocida como El Puente, pero está abandonada y no se usa. Ellos no recibieron ni una motocicleta para que puedan realizar los trabajos de control durante la temporada de veda.
“Este año la Gerencia Regional de la Producción no hizo ni una sola reunión con los pescadores de camarón y eso nos parece un olvido. Ese proyecto no nos ha beneficiado en nada porque seguimos con las mismas limitaciones para poder cuidar este recurso”, acotó el dirigente.
Tampoco tuvieron suerte los pescadores de Ocoña donde no han percibido ningún apoyo, excepto que en ciertas ocasiones la municipalidad de la zona los ayuda con movilidad para que los pescadores puedan hacer sus labores de control.
“Sé que en Mariano Nicolás Urasqui tienen moto y tienen una camioneta o alquilan, pero en Ocoña nosotros carecemos de una camioneta y motos, simplemente la municipalidad apoya con un par de motos para la vigilancia y el resto no”, dijo al respecto el añejo pescador Gilberto Paniura.
OTROS PROBLEMAS. A ello se suman otros inconvenientes que afectan directamente en la reproducción natural del camarón de río.
Uno de ellos son los trabajos que se hacen constantemente en los cauces para la elaboración de las defensas ribereñas donde la maquinaria pesada ingresa y remueve parte de los cauces destruyendo los lugares donde hay arena y que son usados para el desove de los camarones.
En otras zonas las ansias de ampliar la frontera agrícola han hecho que los cauces se vayan estrechando cada vez más, como es el caso de la zona de Sahuani, en Corire, donde el cauce del río ha quedado solo de 40 metros.
También hay que tener en cuenta los trabajos de la minería artesanal en sectores como Secocha, donde se usan diversos químicos y las aguas contaminadas son vertidas al río que luego matan a los camarones.
No podemos dejar de mencionar la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales que generan que estas aguas sean derivadas a los ríos.
Un tema inusual fue lo sucedido en la cuenca del valle del Colca, cuando en junio del 2020 se deslizó parte de un cerro en el distrito de Achoma ocasionando el embalse de las aguas, posteriormente con los trabajos de liberación de estas aguas se ocasionó la muerte masiva del camarón en la parte baja de la cuenca.
JUSTIFICACIÓN. Al respecto, el gerente regional de la Producción, Daniel Quispe Condori, indicó que el proyecto del camarón está casi culminado, ya que al asumir el cargo lo encontró parcialmente ejecutado y lo que hicieron fue materializar la entrega de los principales bienes.
“Lo que más esperaban nuestros amigos los pescadores era la entrega de las motocicletas, ya se está haciendo uso de ellos y estamos en fase de cerrar y liquidar el proyecto del camarón”, detalló.
Informó que la última entrega fue de 24 motos y los beneficiarios son de las zonas de Camaná, Castilla e Islay.
Así mismo, comentó que otro trabajo que están realizando es la siembra del camarón en las diferentes cuencas antes que comience la veda en enero, la misma que se extiende hasta marzo.
“Estamos impulsando y sobre todo generando mayor conciencia en los pescadores para que se evite la excesiva depredación. Con otros recursos también hemos generado que haya autovedas a fin que no suceda lo mismo que con la macha porque hay otros recursos que corren el mismo riesgo”, comentó.
INTERVENCIÓN. El consejero por Castilla, Silvio Arias, comentó que según la información que maneja este proyecto se habría ejecutado parcialmente e incluso intervino la Contraloría porque no hubo un buen manejo. “Voy a pedir un informe detallado al gerente de Producción sobre dicho proyecto. En mi provincia no se cumplió con todo lo que se había anunciado”, mencionó.