Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones de uva de mesa superarían los 1900 millones de dólares al cierre del 2025, cifra que consolidará al país como primer productor y exportador mundial de esta fruta.
La producción nacional de uva fresca ha mostrado un crecimiento sostenido durante la última década. Entre el 2015 y el 2025, la producción pasó de 597.9 mil toneladas a un estimado de 1.09 millones de toneladas, lo que representa un incremento acumulado del 82.5%. Este avance ha permitido que el Perú supere a competidores tradicionales como Chile, gracias a la rápida adaptación del sector a nuevas variedades y a las exigencias de los mercados internacionales.
De acuerdo al reporte del Midagri, actualmente, el Perú ostenta el liderazgo mundial en exportación de uva gracias a más de 40 variedades comerciales, entre las que destacan Sweet Globe, Crimson Seedless y Arra 15. Estas han ganado aceptación en los principales destinos internacionales: Estados Unidos (35% del total exportado), Países Bajos (15%), México (10%), China (8%), Reino Unido (6%) y Canadá (5%). Desde el sector se destaca que el 75% de la uva exportada es sin semilla, característica altamente valorada en el mercado global.
El Midagri indicó que la competitividad peruana se sustenta en una ventaja estacional estratégica. Regiones como Ica, Lima, Arequipa y Áncash concentran la producción entre enero y abril, mientras que Piura, Lambayeque y La Libertad producen entre octubre y diciembre. Esta continuidad permite abastecer la demanda internacional durante meses clave.
Otro impulso clave será el nuevo Puerto de Chancay, cuya operación reducirá significativamente los tiempos de envío hacia Asia. Con una ruta directa a China, Taiwán, Japón y Corea del Sur, el Perú se posicionará como un proveedor logísticamente superior en el hemisferio sur.