Perú

Día de la Arquitectura: conoce las características de los monumentos prehispánicos de Perú

Construcciones del antiguo Perú deslumbran al mundo

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Arquitectura, conozcamos la notable arquitectura prehispánica peruana que deslumbra no solo a los arqueólogos, sino también a los arquitectos de todo el mundo, principalmente por su notable diseño estructural, técnica constructiva, ejemplar utilización de materiales como la piedra y el adobe, localización estratégica, armonía con su entorno natural y conservación del medioambiente.

Estos atributos le han permitido perdurar en el tiempo y convertirse en notables ejemplos de conocimiento avanzado de diseño arquitectónico y de técnicas de edificación, así como cautivantes atractivos turísticos de primer orden mundial.

 

¿Cómo era la arquitectura prehispánica peruana?

Desde tiempos ancestrales los antiguos peruanos demostraron un conocimiento profundo y avanzado de cómo erigir sus construcciones, según el uso que iban a tener: templos religiosos, plazas y otros espacios de uso público, viviendas para la élite gobernante y funcionarios de alto nivel, moradas para la población en general, mausoleos y sepulcros, vías de comunicación terrestre como caminos y puentes, depósitos de alimentos y otros objetos de uso logístico, entre otras.

Teniendo en cuenta que el territorio peruano se divide en tres grandes regiones geográficas: costa, sierra y selva, las civilizaciones prehispánicas que surgieron en estos espacios definieron en primer lugar el material que iban a utilizar para sus construcciones.

 

En la costa las construcciones se hicieron sobre terrenos estratégicamente elegidos por su buena consistencia y estaban erigidos fundamentalmente con adobe y fibras vegetales que reforzaron los muros, columnas, dinteles y otros soportes de las edificaciones, volviéndolas resistentes a los movimientos telúricos que suelen ocurrir con frecuencia en el territorio peruano, un país sísmico dado que se encuentra influenciado por las placas tectónicas de Nasca y Continental que colisionan continuamente y liberan una gran energía.

A ello se suman los diversos decorados con frisos en alto y bajo relieve que le confieren a estas edificaciones una belleza sin parangón en el mundo. 

 

La Ciudad Sagrada de Caral, Chan Chan, Paramonga, los templos del Sol y la Luna, el complejo El Brujo, entre otros son preclaros ejemplos de este tipo de arquitectura que ha merecido en ciertos casos la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. 

Los antiguos peruanos también elaboraban maquetas de las construcciones que iban a desarrollar, como lo demuestra un reciente hallazgo de una maqueta a escala, conservada casi a la perfección, y descubierta durante los trabajos arqueológicos realizados en el asentamiento El Molino, ubicado en el centro poblado del mismo nombre, que está situado en la margen derecha del río Supe, en la carretera que lleva a la Ciudad Sagrada de Caral.

En tanto, en la sierra las edificaciones eran hechas principalmente de piedra de cantera, en muchos casos labradas y trabajadas con maestría para que encajen perfectamente al levantar muros y soportes diversos de los templos, palacios de la élite gobernante y de los sacerdotes, predios para funcionarios y población en general.

La piedra también era muy utilizada para la construcción de caminos como lo demuestra el Qaphaq Ñan o gran sistema vial andino que unió todo el Tahuantinsuyo, aunque fue iniciado mucho antes que existieran los incas. 

Construcciones hechas por las civilizaciones Chavín, Wari Inca a lo largo de toda la sierra peruana son ejemplos notables del alto grado de desarrollo arquitectónico alcanzado por nuestros ancestros.  

Por su parte, en la selva las construcciones son generalmente realizadas con materiales vegetales, con diferentes tipos de madera extraída de los bosques amazónicos, así como hojas de palmera y otras especies vegetales para armar los techos que protegen a los moradores de las lluvias y a la vez permite el paso del aire, brindando frescura en ambientes muy calurosos y húmedos como los selváticos. 

Fuente: Andina

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados