Felipe Sánchez Huanca, historiador huancaneño, en su libro Visión histórica de Huancané, afirma que Cojata no es un distrito que tiene muchos años de creado. Data sólo de un decreto expedido el 2 de mayo de 1854 a mérito de la importancia que adquirió con el negocio de la cascarilla, y fue reconocido por el 1 de octubre de 1857.
El autor del libro Riquezas peruanas, Modesto Basadre y Chocano, que se desempeñó como subprefecto de Huancané en 1851-1852, fue quien propulsó la creación del distrito de Cojata y edificó el pueblo viril de antaño, debido a la afluencia de bolivianos en esta pujante localidad, Cojata ha sido otrora el emporio del comercio internacional.
En Cojata, frontera con el país vecino de La Paz, Bolivia, se encuentran las ciclópeas de Qala K’umu, las ruinas del antiguo pueblo de Suraichu, la casa de colores de Umabamba, la zona de vicuñas, el río Suches y demás.
PERSONAJES. Entre ellos figuran Sebastián Ajahuana Ccama. Es natural de Cojata, participó en las batallas de San Francisco y Tarapacá, siendo herido de un balazo en las piernas y estando convaleciente también participó en la defensa del puerto de Arica frente el bombardeo por parte de la flota chilena el 15 de enero de 1880.
También está Faustino Condori López, nacido en Cojata el 13 de abril de 1949. Entre sus principales obras literarias figuran: “Yo también quiero ser Alcalde”, “Lo que el sol no ve”, “Historia de la Qala Cruz de los Andes”, entre otros.
Maximiliano Yampara Ccallizaya, nació en Cojata el 08 de junio del 1959 y murió en Juliaca el 05 de septiembre de 2020. Entre sus principales obras literarias figuran: “Explorando la historia del pueblo de Cojata”, “Calendario etnohistórico del distrito de Cojata”,
Alberto Tito Chura, nació en Cojata el 20 de junio de 1982. Entre sus principales obras literarias figuran: “Monografía de Cojata” y “Crónicas históricas de Cojata”.