Conversamos con Hermes Pacheco Zúñiga a propósito de su trayectoria como poeta y promotor de cultura.
¿Cómo te iniciaste en la escritura?
Es un poco difícil recordar desde que momento, pero si puedo decir que desde niño tenía inclinaciones por la lectura, la escritura, la actuación. En mi escuela de pueblo 947 habían muchos concursos de lectura que ganaba. La primera poesía la escribí a los 13 años cuando muere mi padre, el dolor y el desamparo fue un acicate importante. Fue en la Universidad San Agustín, en las facultades de Letras y Educación que empecé verdaderamente a escribir, luego siempre lo hice para revistas y semanarios. En la revista La Guillotina, Volcán, de la época y en alguna oportunidad en algunos diarios. Recuerdo una vez al “Jefecito Barriga”, legendario periodista de El Pueblo, que me hacía escribir una nota varias veces un texto para quitarme la costumbre de redactar más periodísticamente y menos poéticamente.
¿Cuál fue el proceso para tu último poemario?
Mi educación universitaria la realicé en varias entidades, UNSA - como ya dije, en la Universidad de los Pueblos y el Istittuto Parital per Stranieri di Milano -Italia-, todo este conjunto de conocimientos y experiencias han permitido que mi tipo de escritura y poesía busquen algo diferente para la comunicación. “De Otro Océano” lo comencé a escribir en Italia, por la distancia con la patria y con los seres amados. Un proceso largo pero profundamente gustoso, cuando escribía gozaba sobremanera. Regresé a mi país por un pequeño periodo y lo terminé. Hay dos cosas que demoraron su publicación; buscar editor y la pandemia que nos cambió la vida. Gracias al Instituto Italo Peruano pude publicarlo.
¿Qué otros escritos tienes?
Como dije tengo poesía esparcida por allí, ya no recuerdo dónde, pero en épocas pasadas escribí poemarios “Roca y Nube”, “Versos en Prosa”, “Antología Rosa” y algunas otras de lirismo que es lo que mi ser impulsa a escribir. Las motivaciones siempre son diversas, mis recuerdos, los pueblos de mi valle, mi musa, mis hijos, mi familia y por supuesto mi patria.
¿Tus viajes y vivencias han contribuido a tu poética?
Soy una persona que ha viajado bastante, no diré mucho para no herir susceptibilidades. He viajado suficiente y tengo poesía escrita tanto en las riveras de Génova, como al conocer la Puerta de Brandenburgo en Berlín o tal vez en la Puerta de la Victoria de Bucharest, sin olvidar el hermosísimo mausoleo-homenaje a los héroes de Rumanía. Estar parado o caminar sobre la Plaza Roja o una de las islas que conforman Estocolmo, capital sueca es fenómeno, pero sin olvidar la sensibilidad del espíritu.
¿Cuáles son tus próximos proyectos en literatura?
Había anunciado en el Recital Nevada de Poesía, organizado por la Red de Escritores de Arequipa y la Biblioteca Municipal, que estaba en preparación un nuevo libro mío, inclusive leí el poema central en esa oportunidad. Se llama, hasta el momento, “Vientos Cálidos Soplan Velas Rojas”, poema lírico de homenaje a mi patria, a esta patria que tanto llevamos en el alma. Por supuesto, también hay otras creaciones de amor puro y unos yaravíes para no ser cantados jamás. (existe la posibilidad de también ser bilingües). Agradezco la fineza de tu atención para este pensador arequipeño que desea enviar al pueblo lo mejor, especialmente a los jóvenes, el hábito de la lectura y de la escritura. De igual manera a Diario Viral reconocido por sus crónicas de apoyo a la literatura y la cultura de Arequipa.