La población de Arequipa todos los días debe respetar las normas establecidas para evitar el contagio de la covid-19 en sus distintas variantes que puedan presentarse, no solo en bailes o fiestas que se presenten en distintos lugares, sino también dentro de los hogares donde debe tenerse cuidado y en especial con los adultos mayores, según lo sostiene el doctor Miguel Fernando Farfán Delgado, destacado neumólogo arequipeño.
¿En qué situación se encuentra la pandemia en Arequipa? Aún se presentan casos de coronavirus con diferentes variantes de la cepa del virus incluso en pacientes que tienen las cuatro dosis, así como en aquellos que ya tuvieron una o más contagios covid, lo que debe motivar la reflexión de la población de cumplir las medidas de prevención, evitando lugares congestionados, usar la mascarilla para llevar el virus a sus domicilios e infectar a sus familiares como a las personas que tengan enfermedades como obesidad, diabetes, presión alta, problemas pulmonares, renales entre otras que puedan complicar la salud del paciente y llegar hasta la muerte.
Esta enfermedad dejó bastantes secuelas...Efectivamente se detectaron pacientes que presentan problemas neurológicos, fueron afectados a los nervios que motivará neuropatías, dolores concomitantes y últimamente hay pacientes que presentan fibrosis pulmonar que debilitará la capacidad del pulmón y los pacientes que presentarán agitación, entre otros males debido a que el mecanismo defensivo disminuye. Por ello, las personas que fueron afectadas por covid deben tener sus controles como radiografías de sus pulmones, exámenes de sangre y controlar la saturación.
¿No se dio adecuada atención lo que motivo una cifra alta de fallecimientos por la covid-19? Este fue un gran problema, el país por ello tuvo una tasa muy alta de muertos por covid, esta es una enfermedad producida por un virus y no requiere de antibióticos, se sacaron protocolos indicando su uso lo que disminuía las defensas, lo que se necesita son medicamentos sintomáticos antistaminicos para la congestión de la nariz, analgésicos para la fiebre, dolor de cabeza y sobre todo una adecuada alimentación.
¿Qué falló durante la pandemia? Uno de los grandes errores fue la centralización en grandes hospitales, cuidados intensivos, trauma shock, emergencia, dejando de lado el primer nivel de atención. La compra de pruebas rápidas indujo a errores, portadores del mal daban falsos resultados. Ahora los descartes son efectivos con pruebas antígenas y las moleculares.
¿Existen profesionales en medicina y especializados en los hospitales y postas? Hay carencia de recursos humanos, existen médicos egresados de las universidades del país como en la Católica y la UNSA en las especialidades de neumología, medicina interna que deben ser contratados por el Estado y trabajar en forma conjunta para mantener una vigilancia real y que la población tenga el recurso humano asegurado para su atención.