Sonia Huancollo tiene 32 años y estudió ingeniería ambiental en la universidad Alas Peruanas. Ella desde que era niña tuvo un vínculo especial con la naturaleza, pues sus padres eran chacareros en El Pedregal y se quejaban que había muchas plagas o que el agua se encontraba contaminada y les generaba muchos problemas para que puedan cultivar con normalidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la actualidad todos sabemos que los efectos negativos del cambio climático incrementan, por lo que Sonia Huancollo pone su granito de arena para que este problema se paralice. Un ejemplo, nos comenta que hace un mes realizó en la plaza de Armas un trueque ambiental donde se entregaron libros, plantas o compost a cambio de basura.
¿Qué significa la naturaleza para usted? La naturaleza yo lo describiría como vida, el aire, el agua, todo ello es diversidad, es el lugar donde podemos respirar, podemos vivir.
¿Considera que el tema ambiental en Arequipa es dejado de lado? No. Este tema es totalmente importante porque si nosotros queremos vivir bien, tenemos que ser educados en no botar la basura en las calles, manejar adecuadamente los residuos sólidos, pues nos ayuda a ser una cultura un poco mejor, a tener una ciudad limpia.
¿La población sabe manejar la basura? Por ejemplo, yo al pertenecer a la municipalidad, generamos un gasto bastante elevado en el manejo de la basura. Muchas personas no lo ven como si fuera parte de ellos, nos cuestionan y dicen ¿por qué es mi responsabilidad? Eso es problema de la municipalidad, mencionan.
¿Se puede hacer algo con la basura? Sí, se puede convertir en materia prima que nos puede ayudar a evitar la tala de árboles, porque si tú reciclas hojas de cuaderno, se puedes convertir en otros productos nuevos, lo mismo con las botellas de plástico, con las de vidrio, con todos esos productos, y no afectar directamente a la biodiversidad.
¿Uno de sus objetivos es que se revalore la basura? Claro, porque si nosotros nos ponemos a analizar, hasta el 80 % de los residuos son reciclables y se pueden convertir en materia prima, para así de alguna manera tener más vegetación y tener el aire un poco más limpio.
¿Por qué luchar por la naturaleza? Bueno, por ejemplo, todos queremos tener nuestra movilidad y sin embargo no nos ponemos a pensar que generamos dióxido de carbono que es sumamente peligroso para el medio ambiente y para nosotros mismos. Entonces, lo que yo digo es que hemos venido a este mundo a contribuir, no a destruir. Tenemos que hacer buenas acciones.
¿Qué busca un ambientalista? Siempre buscamos las buenas acciones que cuiden el medio ambiente. Por ejemplo con residuos orgánicos podemos crear nuestros huertos y que a las finales se convierten en un producto que podemos consumir ciento por ciento natural, y sin todos los insecticidas que se suelen usar.