Personajes

Alcalde provincial, Víctor Hugo Rivera, sienta las bases para el renacer de Arequipa rumbo a sus 500 años

En entrevista con Diario Viral, alcalde provincial revela ejes del nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano y las obras que prepararán a la ciudad para celebrar medio milenio de historia.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

Con miras a los 500 años de fundación de la Ciudad Blanca, la Municipalidad Provincial  de Arequipa avanza en la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y en proyectos de infraestructura que definirán el crecimiento urbano, económico y cultural de la ciudad hasta el 2040. El alcalde Víctor Hugo Rivera detalla las obras, desafíos y objetivos de gestión que acompañarán este proceso histórico.


¿Cuál es el trabajo que realiza la municipalidad provincial con miras a los 500 años de la ciudad? Lo primero que vamos a hacer es conformar una comisión de destacadas personalidades que enmarquen las fiestas de los 500 años. Además, estamos trabajando el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM). Recordemos que el actual tiene vigencia hasta 2025. El nuevo —que ya está en 70 % de avance— solo requiere de las reuniones públicas, que se harán el próximo mes. Sabemos que hoy la ciudad ha crecido de forma desordenada porque el documento actual está judicializado, pero con este nuevo PDM vamos a darle un horizonte de cómo debe crecer Arequipa. Muchos dicen que Arequipa debe desarrollarse como las grandes ciudades, con polos de desarrollo o ciudades satélites. El Cono Norte, por ejemplo, concentra entre 200 000 y 300 000 habitantes y podría ser un polo de crecimiento, al igual que La Joya y la Mancomunidad del Sur.

¿Ya tiene encaminadas acciones con miras a los 500 años de Arequipa? Además de la comisión de personalidades, buscaremos a un especialista para actualizar el himno de Arequipa, pues el actual aún menciona los 400 años. Son ajustes simbólicos que iremos implementando gradualmente.

¿Qué obras trascendentes se contemplan en el PDM con proyección al 2040? Por supuesto, dentro del PDM tenemos contempladas las zonas externas. Vamos a construir dos puentes: uno que una Alto Selva Alegre con Miraflores, en la zona de Los Andes; y otro que conecte Miraflores con Mariano Melgar, cerca del sector Tahuantinsuyo y San Francisco.
Estos proyectos responden a la expansión poblacional en las zonas altas. Actualmente, para cruzar entre distritos, los vecinos deben descender hasta el puente Chilina o la avenida Sepúlveda. Además, queremos definir los sectores industriales: el Cono Norte como zona industrial, La Joya como área agroindustrial y la Mancomunidad del Sur con enfoque turístico.

¿Con qué recursos se ejecutarán los puentes anunciados? Ambos puentes se harán con recursos propios de la municipalidad. Cada uno tendrá un costo aproximado de S/10 millones. Son puentes pequeños en zonas altas; pero, para culminar el eje residencial externo, requeriremos apoyo del Gobierno central.
Arequipa, para desarrollar infraestructura vial, necesita inicialmente la inversión de S/1000 millones.

¿Por qué es importante contar con un nuevo PDM? Es fundamental tener un PDM porque este instrumento definirá qué zonas se mantienen agrícolas y cuáles pueden urbanizarse o destinarse a edificaciones. Actualmente, hay un gran déficit de vivienda en Arequipa.
El nuevo PDM abarcará hasta el distrito de Uchumayo, pero con el PAD podremos incluir los 29 distritos de la provincia, incorporando también a La Joya.

¿Qué coordinación existe con el Ejecutivo para el desarrollo del PDM? Para iniciar el PDM, firmamos un convenio con el viceministerio de Vivienda. Gracias a este acuerdo, garantizamos la solidez técnica del trabajo. Los especialistas del ministerio actúan como observadores para asegurar que se cumpla la normativa.
Nuestro equipo profesional envía informes al Ejecutivo nacional, y ellos verifican si se están siguiendo los pasos correctos.

¿Cuáles son los plazos establecidos para estos proyectos? Primero debemos consolidar el PDM; después ejecutaremos los proyectos. En el caso de los puentes, el próximo año deberíamos estar iniciando las obras. Son estructuras de entre 20 y 40 metros de longitud que aliviarán la congestión vehicular.
También planificamos intercambios viales —gestionados con el Congreso— en Ciudad Municipal, Promart y la avenida Guardia Civil.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta su gestión? Uno de los mayores desafíos es el transporte. Es difícil hallar una solución definitiva, ya que los concesionarios deben tener la capacidad económica para mantener suficientes unidades. Actualmente, existe un déficit de aproximadamente 25 %, lo que genera quejas ciudadanas. El segundo problema es el uso indebido de las calles del centro como estacionamientos. Aplicamos la ordenanza 927 y fortalecemos la fiscalización. Pedimos también campañas de educación vial, porque muchos conductores se estacionan mal cuando no ven inspectores. Además, implementamos un sistema de fotopapeletas con cámaras que estarán operativas al 100 % en las próximas semanas.

¿Cuál es el estado actual de las cámaras de seguridad? Hemos recuperado el 95 % de las cámaras, ya cuentan con antenas y están modernizadas. Tenemos un centro de monitoreo en la plaza de Armas y proyectamos construir un nuevo edificio de Seguridad Ciudadana, con una inversión de entre S/15 y S/18 millones.
También mantenemos convenios con hoteles y restaurantes del Cercado para coordinar con la Policía. Para agosto del próximo año deberíamos tener operativa la nueva base de Seguridad Ciudadana, que incluirá más cámaras, vehículos, capacitación y equipamiento logístico.

¿Qué acciones se realizan respecto a los residuos sólidos? Realizamos fiscalizaciones constantes. La última inspección fue hace una semana y permitió verificar mejoras en el tratamiento de los residuos. El principal problema es el polvo que se genera en los accesos, por lo que implementaremos un asfaltado parcial para mitigar ese impacto.

¿Qué otros proyectos relevantes ejecuta la municipalidad? Estamos en un plan de mejoramiento de las principales calles de Arequipa: avenidas Jorge Chávez, Independencia y Andrés Martínez, entre otras.
El proyecto de la avenida Andrés Martínez demandará entre S/32 y S/40 millones. Es una obra prioritaria porque estas vías son el eje de conexión diaria entre distritos y el centro histórico.

¿Cómo avanza la gestión de grandes proyectos con el Ejecutivo? La semana pasada nos reunimos con el ministro de Vivienda para tratar el proyecto del puente Umapalca, que requiere S/203 millones. Esperábamos incluirlo en el presupuesto de noviembre, pero los recientes cambios en el Ejecutivo alteraron el cronograma.
No podemos estar seis meses sin ministros; esperamos que el presidente José Jerí los designe cuanto antes.

¿Cuál es su opinión sobre el presidente José Jerí? Cuando fue presidente de la Comisión de Presupuesto visitó Arequipa y establecimos amistad. Nadie imaginaba que sería presidente. Lo vi también durante la semana de Perumin; nos saludamos y hemos conversado un par de veces por teléfono.

¿Cómo ve el tema de la generación Z y las movilizaciones? Recordemos que el tema de inseguridad es un punto que ya se venía tocando en encuestas, en opiniones, y que en su debido momento la presidenta no le dio la debida responsabilidad en esa actuar. Se suscitó lo de este grupo musical y conllevó que en solo 24 horas se haga un cambio completo. Considero que el presidente José Jerí debe de darle el espacio que se merece a la seguridad. Y sobre la famosa generación Z, hay que escuchar a todos. Todos merecen el respeto, los más grandes, medianos, pequeños, sean jóvenes, pero ese es el sentido. Nosotros los políticos, las autoridades, tenemos que tener una amplia base para poder escuchar.

¿Cómo analiza el último tramo de su gestión? Hemos cumplido con la culminación de obras importantes como el intercambio vial Bicentenario. Además, avanzamos con el Plan de Desarrollo Metropolitano, que marcará un antes y un después en la planificación de la ciudad.

¿Tiene las energías suficientes para cerrar su gestión con buen ánimo? Sí. Sabíamos que el partido duraba 90 minutos y estamos guardando fuerza para el tramo final. Este último año saldrán las obras más grandes y ajustaremos la gestión en cada gerencia.

¿Cómo afrontará el próximo año electoral? Fui elegido para gobernar hasta el 31 de diciembre de 2026 y así será. Mi compromiso es culminar el periodo con eficiencia. Al final, la población evaluará mi gestión por los resultados obtenidos.

¿Cómo se ve Víctor Hugo Rivera en 2027? Me tomaré unas vacaciones. Desde que asumí la gestión no he tenido descanso ni viajes personales; solo me he desplazado al extranjero por gestiones oficiales. 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados