La religión, como toda creación humana es motivo de reflexión y análisis social, histórico, antropológico y político. Una ciudad tan religiosa como la arequipeña no podía escapar de dicho análisis; particularmente durante esos días de Semana Santa. Religión es tradición y costumbres y más aún en estas fechas.
En Arequipa la Semana Santa dura más de siete días y se inicia en el llamado Jueves de Pasión (un jueves antes del Domingo de Ramos) con la procesión de Nuestra Señora de los Dolores, apodada “La Napolitana”, que sale de la iglesia de La Recoleta. Al día siguiente, Viernes de Dolores, se rinde honor a la Virgen de los Dolores, del monasterio de Santa Rosa y del santuario San Miguel arcángel de Cayma. En horas de la tarde se realiza, en la Plaza de Armas de la ciudad, el Vía Crucis Arquidiocesano. El Sábado de Pasión, de mercado San Camilo, sale el Recorrido Procesional del Señor del Perdón. A la mañana siguiente, Domingo de Ramos, sale el Señor de Ramos de los 3 monasterios que existen en Arequipa: Santa Rosa, Santa Teresa y Santa Catalina; en todas las iglesias y parroquias de la ciudad se bendicen los ramos, hechos artesanalmente de romero, olivo y palma. El Lunes, Martes y Miércoles Santos salen en procesiones el Cristo de la Caridad, San Juan y la Virgen Dolorosa (de la Iglesia de Santa Marta), Jesús Cautivo, Justo Juez, Jesús de Nazareth, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Esperanza Macarena (de la iglesia de la Compañía de Jesús), y el Señor de la Sentencia, San Juan y Nuestra Señora del Consuelo “La Mercedaria” (de la Iglesia La Merced), respectivamente. El Jueves Santo, inicio del Triduo Pascual, se recorren las iglesias más representativas de la ciudad, adorando los monumentos que en cada una de ellas se levantan a Jesús Sacramentado. El Viernes Santo en horas de la noche sale, del templo de Santo Domingo, la solemne procesión del Santo Sepulcro, acompañado por la Cruz, el Divino Rostro, San Juan, las Reliquias, María Magdalena y Nuestra Señora de los Dolores. El Sábado Santo sale del templo de San Francisco la procesión de Nuestra Señora de las Angustias, San Juan y la Cruz. A primeras horas de la mañana del Domingo de Resurrección, se realiza la procesión del Divino Niño de la Resurrección “El Cabezoncito” del monasterio de Santa Rosa.
Mención aparte merece la gastronomía típica de estos días: mazamorras, cochas, postres y dulces; chupe de viernes, caldo de pascua (con 7 carnes), cochas, ajíes de calabaza y lacayote. También es importante recordar que antaño se escuchaba música sacra durante el Viernes Santo y que las familias acudían con mucho recogimiento a todas las procesiones. Pero la tristeza terminaba con la resurrección de Cristo y la consiguiente “quema” del traidor Judas. Tradiciones y costumbres que a pesar de que en la forma cambian, en la esencia se mantienen y hacen de Arequipa un polo de atracción turística en estos días santos.