Tras el llamado a elecciones por parte de la presidenta Dina Boluarte para el 12 de abril del 2026, inicia la parte final de la carrera electoral para buscar la presidencia de la república y lugares como senadores y diputados. Con ello, veremos cómo se van alineando las estrategias de las agrupaciones políticas para seguir vigentes en el espectro eleccionario y en la mente de los votantes.
En el cronograma electoral tenemos otras fechas interesantes. Por ejemplo, hasta el 2 de agosto se podrán presentar alianzas electorales. Aquí veremos el nacimiento de nuevos movimientos. Esto se verá acrecentado luego que el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, señalara que solo las 41 agrupaciones inscritas hasta la convocatoria al sufragio están aptas para el 2026. Las que se encuentran en trámite deberán buscar maneras de no perderse los comicios.
Para el 7 de diciembre se conocerá a los ganadores en las elecciones primarias de las agrupaciones. Posteriormente, el 23 de diciembre será la fecha límite para presentar las listas oficiales de candidatos. En víspera de Navidad conoceremos el menú oficial para el sufragio de abril.
Tras las elecciones del 12 de abril tendremos la segunda vuelta electoral el 7 de junio. Viendo lo atomizado que está el panorama, lo más probable es que ninguna agrupación alcance la mayoría de votos en la primera ronda. En ese camino se verá entonces nuevas ‘movidas’ de los actores electorales y más dolores de cabeza para el ciudadano que debe elegir entre varias opciones a quienes regirán los destinos de la nación los próximos cinco años. Bienvenidos al ajetreo eleccionario.