El nuevo coronavirus más conocido como la enfermedad de covid-19 tenía al mundo en emergencia sanitaria desde el 2020, pero ayer viernes 5 de mayo llegó a su fin esta disposición mundial, la pandemia que mató a más de 20 millones de personas en el planeta, según las cifras que informó la Organización Mundial de Salud (OMS), ya fue controlada y tiene cura.
La vacuna y cuidados para evitar la enfermedad tiene protocolos médicos que ahora evitan la muerte del paciente, en todo el planeta ya se conoce como protegerse y dicha pandemia pasó a ser una mal respiratorio más que tiene un tratamiento oportuno.
Lamentablemente, 220 196 peruanos fallecidos durante estos tres años perdieron la batalla contra este virus SARS-CoV-2. La lucha fue terrible, en los primeros meses de 2020 nadie conocía de la enfermedad, fue tratada como influenza y sin conocer el tratamiento oportuno murieron en los brazos de los médicos y personal de salud o incluso en las calles.
“Los pacientes comenzaban a reaccionar al tratamiento, al día siguiente los visitábamos, pero habían fallecido. No le niego que la impotencia nos hizo llorar de no saber qué hacer, luego encontrábamos algunos métodos médicos como el alto flujo de oxígeno”, eran los recuerdos que hace un año contó la exjefa del emergencia covid del hospital Honorio Delgado, Álida Huamán, que salvó a cientos de personas de la muerte junto con el director de ese entonces, Richard Hernández y otras decenas de médicos, técnicos, enfermeras, personal de seguridad, de limpieza y mucho más que lucharon contra una enfermedad extraña.
Hoy podemos agradecer estar vivos y orar por nuestros seres queridos, pero recordar que aprendimos protocolos sanitarios que es bueno seguir usando, ayudan a cuidar la salud.