Opinión

La peatonalización de la plaza de Armas: un experimento fallido

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

En un esfuerzo por revitalizar nuestro centro histórico, se tomaron medidas que, en lugar de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar el turismo, han ocasionado un caos vehicular sin precedentes. La congestión en las calles aledañas a la plaza de Armas ha aumentado considerablemente, dificultando el acceso de los residentes, comerciantes y visitantes.

La peatonalización, concebida como una solución para promover el espacio público y el disfrute peatonal, ha resultado contraproducente. La falta de una planificación integral y la ausencia de alternativas de transporte público eficientes han generado una serie de problemas, entre los que destacan la congestión vehicular ya que el desvío del tráfico hacia calles secundarias ha saturado estas vías, generando largas filas de vehículos y aumentando los niveles de contaminación. Disminución de la actividad comercial ya que muchos comerciantes locales han reportado una disminución significativa en sus ventas debido a la dificultad de acceso de los clientes. La falta de estacionamientos en el centro histórico ha dificultado el acceso de personas con movilidad reducida y de aquellos que transportan objetos pesados.

Ante esta compleja situación, es necesario replantear las estrategias de movilidad urbana y buscar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados.

A continuación, les presento algunas propuestas:
1.    Evaluación exhaustiva del plan de movilidad: se debe realizar un análisis detallado de los impactos de la peatonalización y del plaqueo, identificando las causas de los problemas y las oportunidades de mejora.
2.    Ampliación de la oferta de transporte público: es fundamental fortalecer el sistema de transporte público, incrementando la frecuencia de las rutas y mejorando la conectividad entre los diferentes puntos de la ciudad.
3.    Creación de estacionamientos subterráneos: construir estacionamientos subterráneos en puntos estratégicos del centro histórico permitirá a los visitantes dejar sus vehículos en las afueras y desplazarse a pie o en transporte público, disminuyendo el tráfico en la Plaza de Armas.
4.    Implementación de zonas de carga y descarga: se deben establecer zonas específicas para la carga y descarga de mercancías, evitando que los vehículos obstruyan el paso de peatones y otros vehículos.
5.    Promoción de la movilidad sostenible: promover el uso de bicicletas y vehículos eléctricos mediante la creación de ciclovías y estaciones de carga incentivará a los ciudadanos a optar por medios de transporte más sostenibles y menos contaminantes.
6.    Participación ciudadana: es fundamental involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones, a través de consultas públicas y talleres participativos, para garantizar que las soluciones implementadas respondan a las necesidades de la comunidad.
La peatonalización de la plaza de Armas fue una iniciativa con buenas intenciones, pero que, lamentablemente, no ha logrado los resultados esperados. Es hora de reconocer que esta medida no ha sido efectiva y de buscar alternativas más viables y sostenibles antes de la peatonalización. Solo a través de un enfoque integral y participativo podremos recuperar la fluidez del tráfico en nuestro centro histórico y mejorar la calidad de vida de todos los arequipeños.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados