Opinión

Impuestos a la minería en Perú llegan al 46.11%

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

La inversion y generación de empleo son palancas fundamentales del desarrollo económico y social para un país. Para el Estado, la tributación es una pieza importante para el desarrollo de la economía, debido a que va determinar la capacidad  o restricciones para el logro de sus metas y objetivos. 

En el periodo del 2004 al 2013 la inversión privada en el Perú creció en promedio 14% anualmente. En ese tiempo la pobreza se redujo de 59% a 24%. Pero desde los gobiernos de Humala la inversión privada  ha decrecido y la tasa de pobreza actual es del 29%.

La carga tributaria para la minería peruana fluctúa entre el 46.11% a 48.11% (la diferencia de 2% corresponde a las empresas que tienen Contrato de Estabilidad Tributaria).

Los impuestos son:
1)    Impuesto a la Renta (IR): 29.5%
2)    Participación de los Trabajadores de las Utilidades (PUT): 8%
3)    Regalías: 2% (se aplica a empresas con Contrato de Estabilidad Tributaria)
4)    Impuesto Especial a la Minería (IEM): 2.86%
5)    Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica (FCJM):  0.5%
6)    Aporte por Regulación (va a la OEFA y OSINERGMIN): 0.25%
7)    Impuesto a los dividendos: 5%

Además de estos impuestos y contribuciones, existen  otros pagos, como derechos de  concesión minera y del uso de agua.  
Las mineras también destinan varios millones de soles para inversión social en comunidades. Otros, tienen Convenio Marco, y  entregan dinero a las comunidades anualmente. También existe el Fondo Social.  Por ejemplo Quellaveco aportará  1000 millones de soles al Fondo de Desarrollo Moquegua para poner proyectos de desarrollo.

Un fondo social para Ia provincia de Islay, puede posibilitar el destrabe del proyecto Tía María. 
 Comparando la carga fiscal con otros países mineros (México, Chile, Australia y Canadá), Perú se encuentra encima de 5 puntos porcentuales del promedio de dichos países. 

 Por cada nuevo proyecto minero en la etapa de construcción, que dura cerca de tres años, requiere un promedio de 10 000 trabajadores entre obreros, técnicos y profesionales, priorizando la mano de obra local. 

En etapa de producción una mina necesita 1200 trabajadores en  planilla. Por cada trabajador en planilla, se generan 9 puestos de trabajo en empresas contratistas; que brindan bienes o servicios, desde insumos, repuestos, combustible, lubricantes, equipos de protección personal, ropa de trabajo, medicinas, lavandería, hotelería, panadería, transporte, electricidad, etc., priorizando a empresas comunals o locales.

Los trabajadores mineros son los mejores pagados; reciben pago de dividendos, 8% de las utilidades. Ellos, invierten en sus ciudades de origen en vivienda, en mejor educación para sus hijos y dinamizan la economía local. 
Otra falacia que se escucha de sectores antimineros: “Agro sí, mina no”. Desde la colonia, Perú ha sido un país minero que ha convivido en forma  armoniosa con la agricultura. 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados