Tras los terremotos de 1958 y 1960 del siglo XX, la Ciudad Blanca recibió a miles de migrantes de todo el sur, especialmente del altiplano de Puno y Cusco, también Moquegua, Tacna, etc., suceso que se ha repetido intensamente en las 4 últimas décadas siendo un fenómeno nunca visto, existiendo el peligro de extinción cultural de Arequipa.
Las voces de alarma de esta situación ya la dieron años atrás los historiadores Eusebio Quiroz Paz-Soldán (QEPD) y Juan Guillermo Carpio Muñoz (QEPD), debido a que vienen perdiéndose las ricas expresiones culturales de Arequipa en las costumbres, comida, música, baile y arquitectura.
“La Ciudad de Arequipa ha dejado de ser lo que fue. Pero son cambios que hay que aceptar”, dijo el Dr. Quiroz Paz-Soldán. Agregó que los migrantes asentados en la Blanca Ciudad “deben tener identificación con lo que es Arequipa, con su historia, con su cultura y respeto por los monumentos”.
Por su parte, en uno de sus discursos por el aniversario de nuestra ciudad, el historiador Juan Guillermo Muñoz expresó que “la identidad cultural arequipeña está en peligro de desaparecer” y pidió a las autoridades “hacer algo urgentemente para salvarla y revitalizarla”.
El extinto historiador comentó que “nadie ama lo que no conoce. Debemos conseguir que los actuales habitantes de Arequipa, especialmente los jóvenes y niños, y muy particularmente los migrantes, sus hijos y sus nietos, se informen, se interesen, lleguen a conocer y hacer suyos los contenidos de la identidad cultural arequipeña: históricos, geográficos, musicales, culinarios, idiomáticos, festivos y de costumbres, paisajísticos, etc.; ya que la única forma que estos pervivan, se desarrollen y hasta enriquezcan en el futuro, es que los actuales habitantes se identifiquen con ellos y los transmitan a sus descendientes”. El tradicional regionalismo que el arequipeño siempre exhibe en todos los confines del mundo también está en peligro de desaparecer por este desconocimiento histórico y de costumbres de los nuevos vecinos de Arequipa.
Arequipa es mestiza desde sus inicios como ciudad fundada en 1540. Confluyeron españoles con autóctonos. De esa la unión nacieron los mestizos. En la Colonia y República llegaron miles de inmigrantes de todas partes del Perú y del extranjero que se adaptaron a usos y costumbres de la blanca ciudad. También miles de arequipeños migraron a otras partes de nuestro país y del mundo. Es un proceso que no va a detenerse, continuará siempre. Sin embargo, el Dr. Carpio Muñoz planteó hace más de una década que debe impartirse un curso de educación cívica en todos los colegios de la Blanca Ciudad, enfatizando la enseñanza de histórica, musical, culinaria, bailes y festividades de Arequipa a fin de no perder su identidad cultural. ¡Arequipa, feliz 484.° aniversario!