Opinión

Escuela de ayer, desafíos de hoy

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

Como si fuera ayer. Un sábado 1 de abril entré en el mundo de la educación. Analfabeto aún, hace 75 años ingresé a la sección de Transición, lo que hoy es Primer Grado. Me faltaban cuatro meses para cumplir seis años. Tenía 29 compañeros, la mayoría de ellos con pantalones cortos.

Cuando nuestra promoción cumplió 50 años, cuatro de aquellos niños nos reencontramos en el nuevo edificio del colegio La Salle: Ernesto del Carpio Rufasto, José Luis y Julio Ernesto Paredes Núñez y yo.

El 1 de abril de 1950 llevábamos un bolsón de cuero cruzado al hombro con nuestros útiles. El Silabario Catón, el cuaderno para los palotes y un lápiz de mina negra nos acompañaban. El Silabario contenía ejercicios del método fonético, esenciales en la enseñanza de la lectura y escritura. Ese año marcaría un hito en la historia de la revolucionaria Arequipa y en nuestra propia historia.

Antes de que los docentes se convirtieran en trabajadores de la educación, a quienes enseñaban en Primaria se les llamaba maestros. Su labor era formar la personalidad de los niños. En Secundaria eran profesores. La educación tenía entonces un carácter más humanista.

Hasta 1950, la instrucción primaria y secundaria duraba 12 años. Al siguiente año se reduciría a 11. La medida coincidió con el egreso de la primera promoción de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Agustín, creada en diciembre de 1946.

Los tiempos avanzan. Los hechos dejan su huella y la vida sigue. El hombre de hoy poco se parece al de ayer. Gustos, apetencias y tendencias han cambiado.

Desde aquellos lejanos días, múltiples reformas educativas han transformado los planes de estudio. Algunas asignaturas desaparecieron, otras se fusionaron. Pretender que pensemos y actuemos como nuestros abuelos es absurdo.

Algunas instituciones han entendido esto y promueven el aprendizaje a través de la experiencia. Otras, en cambio, han quedado atrapadas en métodos obsoletos.

Los avances tecnológicos han abierto una brecha entre los estudiantes, nativos digitales, y los docentes, muchos de los cuales desconocen la tecnología. La educación nacional debería centrarse en desarrollar habilidades esenciales para la vida. Necesitamos fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje autónomo.

El país exige una revisión profunda del sistema educativo y de la formación docente. La globalización y la tecnología nos imponen nuevos desafíos. Si no actuamos, seguiremos rezagados. Hoy ocupamos el puesto 82 entre 134 países.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados