Opinión

¿En manos de quien está la educación de nuestros hijos?

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

La crisis existencial que vive el país tiene varias razones, siendo la principal, la ausencia de los valores primarios en gran parte de la sociedad. Orfandad que se refleja en el debilitamiento de las instituciones tutelares, con mención especial del sistema educativo.

Precisemos que la tarea de educar a nuestra niñez corresponde, en primer lugar, a sus padres, sin obviar a los profesores de aula y a todos quienes detentan alguna autoridad. 

Durante las últimas décadas se ha sembrado muchos desvalores en la sociedad que se refleja en la crisis que se detecta en los hogares. Revisando, por ejemplo, los temas de matrimonios, divorcios e incremento poblacional, obtenemos una radiografía de cómo estamos y a dónde nos dirigimos. En el año 2014 se celebraron 95 770 matrimonios en el país y en el 2023, apenas 66 804. Una disminución del 30 % sin considerar el incremento poblacional que se dio en esos 10 años. Y si adicionamos que en el año 2019 hubo 2 divorcios por cada 100 mil habitantes y en el 2023, 7, la preocupación crece. El INEI nos refiere que en el año 2019 se registraron 118 267 nacimientos y en el 2023 disminuyeron en el 20.3 %. 

Las causas que han incrementado la crisis en nuestros hogares son diversas. Una de ellas se origina en el proceso que soporta un tercio de los hogares que están dejando el contexto rural para insertarse en el urbano, con las implicancias de vida que ello significa, especialmente en los campos laboral, económico, social y cultural. Si bien el desempleo bordea el 6 %, el subempleo supera el 72 %, lo cual genera un mar de aflicciones y resentimientos en muchos hogares.

Las escuelas y profesores padecen sus propias limitaciones. En las recientes pruebas PISA, por ejemplo, sólo 5 de cada 100 estudiantes de escuelas rurales alcanzan nota aprobatoria en razonamiento matemático. 

Resultados que responden a la existencia de 50 mil escuelas rurales  en el Ande y la Amazonía que tienen en promedio 24 estudiantes por escuela. 

Aquí la solución es a mediano plazo. Debemos revolucionar la educación, creando escuelas de pedagogía de primer nivel, limitadas a estudiantes egresados con calificaciones excelentes de la secundaría, para que en 5 años obtengan calidad de maestros y no sólo de profesores, y a quienes luego el estado remunere con especial esmero y decoro. 

Nos queda el tercer estamento que ayuda a educar a nuestros niños y adolescentes. Las autoridades. La más próxima al pueblo son los 140 mil policías. En recientes encuestas a nivel Nacional, el 81 % no confía en sus policías, el 94 % lamenta tener los congresistas que nos gobiernan y el 96 % cuestiona el desempeño de la presidenta, cuando debería ser el pináculo de los valores y la ética. La presidenta poco puede enseñar a nuestra niñez, porque es la antítesis de los valores que necesitan los hombres del mañana.
 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados