Opinión

El Perú, un gran país, pero de muchas naciones

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

Siendo mes patrio, cuesta aceptar que el sueño de llegar a ser una sola nación está tan lejano como ese 20 de setiembre de 1822, cuando se fundó la república bajo el liderazgo del arequipeño Francisco Javier de Luna Pizarro, al instaurarse el primer Congreso Nacional.  

La última ocasión que los peruanos nos fusionamos como una Nación y vibraron nuestros corazones, sucedió la noche del 15 de noviembre de 2017. Fue un espejismo fugaz, pero intenso y honesto. Se jugaba el minuto 27 del partido entre Perú y Nueva Zelanda para definir el último cupo para el mundial de fútbol de Rusia. Por la izquierda del césped de nuestro estadio Nacional, Cueva se escapó de la marca australiana y centró la pelotita que Jefferson Farfán la anidó en el arco visitante. Tanta fue la alegría que sintió el pueblo que, despojándose de siglos de complejos y estúpidas diferencias racistas y culturales, se abrazó, gozó y hasta lloró. Nuestros gritos y movimientos bruscos fueron tan intensos que generaron una alerta de sismo registrado en los sismógrafos de Estados Unidos.

Aquella noche una pelotita de 420 gramos de peso nos convirtió en una sola nación.
En nuestro 204 aniversario patrio, pregunto al peruano más ilustre de siempre, Fray Martín de Porres, dónde estará esa pelotita para que todos empujemos el coche para sentirnos una nación y no sólo cuando los Cachito Ramírez o Farfán nos lleven a los mundiales de fútbol.  

En muchos aspectos caminamos hacia una sola nación, pero con lentitudes y desigualdades oprobiosas. La educación que damos a nuestros hijos, por ejemplo, está teñida de mediocridad, por lo que apenas el 5 % de nuestros jóvenes del Ande y la Amazonía alcanzan notas aprobatorias en razonamiento matemático y comprensión lectora. Ahí hay 45 mil escuelas con un promedio de 24 estudiantes por escuela y apenas 2 profesores escasamente preparados y muy mal remunerados. Nunca llegaremos a ser una nación, mientras subsistan realidades colindantes con la crueldad. Por ejemplo, en el 86 % de los distritos no hay bibliotecas y en sólo el 31 % hay librerías. En el año 2023, el 70 % de la población no adquirió libros y nuestros escolares leen, apenas, 2 libros al año, en promedio.

Por ello los índices mundiales de progreso social en Perú nos castigan. En el 2018 ocupábamos el puesto 66 y en el 2024 descendimos al puesto 84. Si bien el crecimiento del PBI entre enero y mayo llegó al 3.1 %, siendo uno de los más altos en el Continente, las protestas de mineros ilegales y transportistas víctimas del pillaje y la delincuencia, podrían reducirlo a fin de año. Aún así, nuestra balanza de pagos debe llegar a los 26,200 millones de dólares, también uno de los más notables del continente. Pero a puertas de la elección de la mesa directiva del Congreso, vale preguntarnos si nuestros políticos se vestirán de patriotismo y nos acercarán a la pelotita de 420 gramos de peso.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados