Opinión

Arequipa y un eventual gran terremoto

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

Desde que Garcí de Carbajal fundó Arequipa en 1540, nuestra ciudad ha soportado 3 grandes terremotos cuyas magnitudes han superado los 8 grados. Deslindo el terremoto del 15 de enero de 1958 cuya intensidad debió superar el grado IX en la escala de Mercalli, por los destrozos en localidades como Tiabaya. Y el del 23 de junio de 2001 cuya magnitud de 8.4 se registró en el epicentro ubicado en el océano Pacífico, pero en Arequipa su magnitud no superó el grado 7.

Considerando que el sismo del 2001 fue el primero que tiene registro instrumental, hay 3 terremotos que corresponde evocar. Aquel del 19 de febrero de 1600, paralelo a la explosión del volcán Huaynaputina, a 74 kilómetros al sur este de Arequipa. La explosión impactó en el clima del planeta, generando una anomalía térmica de -0.8 grados en el verano del hemisferio norte, porque la columna de erupción fue tan alta que penetró en la tropopausa. Y según la universidad de California habría causado la hambruna que azotó Rusia entre los años 1601 a 1603. Arequipa misma, permaneció en tinieblas durante 30 días.

Otros 2 grandes sismos se produjeron el 13 de agosto de 1868 de magnitud 9, destrozando el sur de Perú, entre Arequipa y Arica. Y el sismo de 13 de mayo de 1784 cuya magnitud llegó a los 8.4 grados. 

Evoco tales antecedentes, porque últimamente los gobernantes ejecutan programas de prevención de sismos. Pero intrascendentes para sortear consecuencias de un gran sismo. 

En el tema salud, por ejemplo, las 36 300 camas existentes en los 817 centros hospitalarios del país no cubren las normas de la OMS que aconseja un promedio de 2.4 camas por cada mil habitantes. Y las 2 mil camas hospitalarias en Arequipa ya están ocupadas. En un sismo de gran magnitud tampoco habría los quirófanos necesarios para atender heridos graves.

Pero hay otros temas igualmente importantes. El tiempo de duración recomendable de los sistemas de desagüe y agua potable están vencidos en parte importante de la ciudad.  Las plantas de potabilización de agua colapsan con lluvias de regular intensidad. Y no olvidemos a la represa del Fraile, inaugurada en 1958 y su gravísimo deterioro de 1961 cuando se rajó su estribo izquierdo, motivado una descarga accidentada de 500 metros cúbicos por segundo que inundaron las partes bajas de la ciudad.

De las 250 mil viviendas en Arequipa, el 45 % tiene planos aprobados en las municipalidades por lo que la mayoría se edificaron al margen de nomas técnicas antisísmicas. Especialmente en las 3 últimas décadas. Para el gobierno, tener un maletín de primeros auxilios y guardar la calma durante los sismos, es suficiente. Arequipa carece de hospitales de campaña, bancos de medicinas, alimentos y agua. Un gran sismo nos dejaría por tiempo imprevisible sin energía eléctrica, carreteras, agua potable, desagües, bancos y grifos. 

Hagamos votos porque hecatombes como la de 1600 no se repitan. Pero prevengamos. 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados