El interés por conocer los eslabones de la cadena que me conduzcan a comprender mejor la seguridad alimentaria, en el planeta, empecé por indagar ¿en qué consiste la seguridad alimentaria?
La seguridad alimentaria consiste en asegurar que las personas tengan acceso adecuado a los alimentos ricos en nutrientes, naturales y frescos que nos proporciona la madre tierra combinada con el agua. Agua y tierra, es la fórmula para obtener estos alimentos.
La seguridad alimentaria, es un reto elemental que le corresponde superar al gobierno, para que todos los peruanos podamos disponer de alimentos sanos y seguros, a fin de llevar una vida activa. En nuestro país no se le ha dado, hasta la fecha, la importancia que tiene la seguridad alimentaria. Los programas sociales, son intentos que han fracasado por la corrupción. No olvidemos la entrega de alimentos a escolares, en mal estado, distribuidos de manera deficiente, inapropiada, de pésima calidad, con insumos vencidos y tóxicos; ello no contribuye para nada a la seguridad alimentaria.
La solución surge de manera sabia y natural del campo, de la tierra bendita y generosa que, junto al líquido vital- el agua- se logra el milagro. Si el sector agropecuario, recibiera el suficiente respaldo del gobierno, miraríamos el futuro de color verde esperanza. Sabemos que la producción agropecuaria, el turismo, la minería formal, generan riqueza que sirve para atender necesidades urgentes como la salud y la educación. Sin embargo, los suelos productivos del Perú, son los que garantizan la alimentación para todos.
Este comentario surgió de conversaciones que sostuvimos en radio con el gerente regional de Agricultura, Hélard Nina Pachauri y con el jefe del área de Ejecución de Proyectos, David Cornejo Bolaños. Me comentaron que, para consolidar la seguridad alimentaria, a través del agro, es necesario trabajar con seriedad y eficiencia, estar con el productor, dar asesoría técnica especializada. Hélard Nina manifestó que también puso énfasis a los proyectos de cultivo con la aplicación de abonos naturales, como el guano de isla. Actualmente, la Gerencia Regional de Agricultura lidera proyectos de utilidad para los agricultores en las 8 provincias de la región. Los abonos naturales fomentan la agricultura sostenible, con el uso de microorganismos y microalgas. Comprobamos que se trabaja al servicio de los productores agropecuarios para mejorar su producción- pequeños y medianos agricultores- reconocemos, sin ambages, ese interés que demuestran las autoridades laborando en el campo.