Opinión

8M: fecha para reflexionar

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

Hoy, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Fecha importantísima en la que deberíamos reflexionar sobre lo que como sociedad hemos avanzado o retrocedido en cuanto a reconocimiento de derechos de las mujeres peruanas. 

Según la última publicación del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), titulado “Perú: feminicidio y violencia contra la mujer 2015-2023”, mientras que en el 2015 se contrastaron y verificaron 84 casos de feminicidio, en el 2023 esta cifra ascendió a 146 casos. Según región natural, en el 2023, la sierra registró la mayor cantidad de víctimas de feminicidio con 70 casos, seguido de la región costa y selva con 53 y 23 casos, respectivamente. En el mismo año, el 44,5% de los feminicidios ocurrieron en mujeres menores de 30 años; es decir, hubo 65 homicidios de mujeres por razón de género en este grupo de edad. Siguiendo con el 2023, el 65,8% de las víctimas de feminicidio fueron asesinadas por su pareja o conviviente, o por una expareja o exconviviente. De este porcentaje, el 29,5% correspondió a parejas o convivientes actuales, el 11,0% a exparejas o exconvivientes, el 9,6% a enamorados, el 8,2% a esposos, el 6,8% a exenamorados y el 0,7% a exesposos. Esto demuestra que la mayoría de los homicidios por feminicidio ocurren dentro del contexto de una relación sentimental o tras una separación. En el transcurso del año 2023, de la totalidad de los casos de feminicidio, el 50,0% se registraron dentro del hogar de la víctima, el 16,4% en espacios públicos, el 8,9% en lugares apartados o en áreas abiertas, el 8,2% en la residencia del presunto agresor, y el 4,1% en ríos, mares o acantilados, entre los más destacados. Este dato demuestra que el hogar no es el lugar más seguro para las mujeres peruanas. De los 146 casos de feminicidio registrados en el 2023, en el 24,7% de los casos, el medio utilizado para cometerlo, fue mediante arma blanca (36), el 22,6% fue a través del estrangulamiento, asfixia, ahogamiento (33), el 14,4% fue con un arma de fuego (21) y el 10,3% fue por un objeto contundente (15), entre los principales. Finalmente, la causa principal del feminicidio fue ocasionado por los celos con el 50,5%; seguido por la violencia familiar con el 10,3% y por negativa de la víctima a regresar con la pareja el 7,2%, entre otras causas. Esto es solo una pequeña muestra de las justificaciones que los agresores usan para cometer su delito, nada justifica la agresión a ninguna persona, menos a una mujer.

Por lo visto, el tener a una mujer que ejerce el poder político no ha sido ninguna garantía de mejora de las condiciones de vida de sus congéneres. El camino aún sigue siendo largo, pero más pronto que tarde se harán mayores y significativos avances.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados