En la actualidad son 70 instituciones educativas en el ámbito de la Ugel Norte que requieren urgente intervención en materia de la infraestructura. No obstante, la toma de proyectos por parte de los municipios distritales preocupa a los técnicos de la ejecutora educativa debido a su alto índice de errores registrados en los últimos tiempos.
El encargado del área Infraestructura de la Ugel Norte, José Velasco Vilca, informó que es una constante encontrar dentro de los trabajos de supervisión a obras administradas por comunas locales y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), diferentes errores técnicos que lleva a ampliación de plazos, adicionales, retrasos, paralizaciones y suspensiones.
“Un expediente bien elaborado sinceramente hasta ahora no he visto. Toda construcción de colegios tiene errores, y el tema nace por malos trabajos del proyectista, si siguen la norma educativa específica, no tienen por qué presentar deficiencias”, señaló.
Agregó la posibilidad de un mayor perjuicio debido a irregularidades encontradas hace un par de años en descoordinaciones de expedientes, los cuales no competen a la instancia ejecutora. En resumen, se aplicaría el popular “copiar y pegar”.
“Encontré esa situación años atrás, de expedientes que incluso había otro nombre de otro municipio cuando en los planos no era así. A nosotros como Ugel Norte solo nos compete evidenciar estas observaciones”, sostuvo.
OBRAS PARALIZADAS. Informó que en la actualidad dentro de su jurisdicción se ejecutan los trabajos en 10 colegios que corresponden a 5 distritos del Cono Norte. De estos, 3 ya fueron puestos en uso por el alumnado y la plana docente, mientras que 7 se encuentran suspendidos o con paralizaciones técnicas (ver cuadro).
“En algunos casos hicimos visita de campo, en otros no. Pero la mayoría presenta fallas técnicas, lo que produce el abandono”, indicó.
Agregó en en la Ugel Norte se administran 308 colegios públicos, de los cuales existen estudios de preinversión en 68 de ellos.
“Para cerrar la brecha necesitaríamos que el 40 % sea intervenido y se pueda trabajar de manera cálida. Pero esto depende del financiamiento que consigan los municipios y alcaldes, así como la aprobación de sus estudios posteriores”, señaló.
Finalizó que se encuentran preparados y ya trabajan en la recolección de la información para ejecutar el censo de infraestructura educativa para el 2023, anunciado por el ministro de Educación, Rosendo Serna.
“Ya trabajamos en ello, nos llegó la notificación”, señaló.