Miscelánea

Día de la Canción Criolla: 81 años rindiendo homenaje al alma musical del Perú

Cada 31 de octubre el país celebra la riqueza de la música criolla, género que une raíces africanas, españolas e indígenas. La fecha, instaurada en 1944, recuerda también a Lucha Reyes y a los grandes íconos como Chabuca Granda, Óscar Avilés y Felipe Pinglo Alva.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

El Día de la Canción Criolla celebramos para rendir homenaje a la música peruana, una expresión cultural que fusiona influencias africanas, españolas e indígenas. La fecha del 31 de octubre fue oficializada en 1944 por el presidente Manuel Prado para promover este género musical. Así, los peruanos celebramos, los 81 años de instauración  de esta decha importante.

Posteriormente se consolidó la fecha en honor a la recordada cantante Lucha Reyes, fallecida un 31 de octubre, hoy este día sirve para  tributar un homenaje a la música costeña y a sus intérpretes. 

La música criolla surgió a principios del siglo XX en los barrios populares de Lima, como una fusión de ritmos españoles (como el vals y la jota) con influencias de los ritmos prehispánicos y afroamericanos. 

HOMENAJE A GRANDES FIGURAS. Se recuerdan y celebran las obras y el legado de compositores e intérpretes emblemáticos de la música criolla, como Chabuca Granda, Óscar Avilés, Arturo “Zambo” Cavero y Augusto Polo Campos. 

Así como a Felipe Pinglo Alva, quien es uno de los máximos exponentes y una figura central de la música criolla peruana, considerado por muchos como el “padre de la música criolla”. 

Nació en Lima en 1899 y destacó como compositor y poeta, creando alrededor de 300 canciones entre 1917 y 1936. 

Su obra más famosa es el vals “El plebeyo”, que combinó el romanticismo con la crítica social, reflejando las injusticias de su época. 

Pinglo transformó el vals criollo al integrar armonías innovadoras y letras que retrataban la vida limeña, el amor y la desigualdad social. 

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL. El reconocimiento internacional a la música criolla se ha manifestado principalmente a través del reconocimiento del cajón peruano como Patrimonio Cultural de la Nación por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2014, y a través de los logros de artistas como Eva Ayllón, quien ha recibido numerosos premios internacionales, incluido un Grammy Latino. 

Otros exponentes, como los artistas que se presentaron en una gala en Madrid, también han sido homenajeados por su labor de difusión en el extranjero. 

La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en Plaza Francia, donde se festejó con enorme algarabía y por primera vez la gran fiesta de la Canción Criolla. Esta serenata comenzó aproximadamente a las 9 de la noche y culminó a las 2 de la madrugada.

Así eran las jaranas de antes.
 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados