“Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas, porque todos somos hijos de Dios”.
Estas fueron las últimas palabras que dejó el papa Francisco en su aparición durante el Domingo de Resurreción como parte del tradicional mensaje de Pascua. La cita fue leída desde el balcón de la Basílica de San Pedro (Italia) por el monseñor Diego Ravelli. Menos de 24 horas después, el Vaticano anunció su muerte a los 88 años.
El “papa de los pobres” y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, fue elegido jefe de la iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado, convirtiéndose en el primer papa de origen latinoamericano, es más del continente América.
Su muerte se produce tras un periodo de infección respiratoria que lo llevó a pasar cinco semanas ingresado en un hospital con neumonía.
Falleció el lunes 21 de abril a las 7:35, hora del Vaticano (en Perú 00:35). La causa de la muerte fue un ictus, un accidente cerebrovascular, un trastorno brusco cerebral, según la Sociedad Española de Neurología.
RECUERDOS. En enero de 2018, el papa Francisco realizó una visita oficial al Perú, recorrió Lima, Trujillo y Puerto Maldonado. Su llegada generó gran movilización de fieles, encuentro que recuerda muy bien el cardenal Carlos Castillo Mattasoglio.
“Indicó que no se dejen robar la esperanza, hay veces estamos tirados al suelo de tantas tonterias y matanzas pero no nos dejamos y nos levantamos, recuperamos la fe cristiana. Fue una persona que le gustaba estar cerca del necesitado, practicaba la misericordia, quizá si no hubiera ese acercamiento, no se hubiera enfermado”, manifestó.
Entre las actividades y enseñanzas dejadas sostuvo el gran interés del pontífice de promocionar a la mujer, dar esperanza a los presos en cárceles, cuidar el medio ambiente, entre otros. Resaltó su deseo pregresista de avanzar como iglesia, así como una actualización del trabajo católico resaltando siempre la acción de evangelizar.
¿Cuál será el perfil para elegir al nuevo papa?
Se sabe que el Cónclave (reunión para elección del nuevo papa) está formado por dos tipos de cardenales: los electores que tienen menos de 80 años y tienen derecho a voto y también pueden ser elegibles (hay 138) y los no electores que tienen más de 80 años y no tienen derecho a voto (hay 117).
El cardenal del Perú, Carlos Castillo, señaló que en menos de una semana estaría viajando a Roma para esta reunión como acto previo un precónclave a fin de alinear ideas y proyectar al futuro sucesor del papa Francisco.
Deslizó que su posible elección estaría descartada al no cubrir la experiencia suficiente como obispo. “Aquí no se postula, se elige y nadie sabe quién puede ser el reemplazante, es un voto en privado que necesita una aprobación de dos tercios (2/3) de los habilitados”, agregó.