A cuatro meses de las elecciones generales que definirán a las autoridades que gobernarán hasta el 2031, el país enfrenta un reto logístico sin precedentes. Según la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE), cada votante tendrá solo 1.35 minutos para votar teniendo en cuenta la cédula de sufragio de 44 centímetros por lado, la más grande en toda la historia electoral, debido a la participación de 43 organizaciones políticas.
Frente a este escenario, el analista político Alberto Cornejo Jarufe advierte que el tiempo es “muy corto”, sobre todo por la cantidad de postulantes y el proceso que cada ciudadano debe seguir para votar por 5 tipos de candidatos para presidente, vicepresidente, senador, diputado y parlamento andino.
Cornejo Jarufe sostiene que el tiempo que se consideró no es casual, sino una “jugada” impulsada por el Congreso actual que termina beneficiando a los partidos más conocidos, como Renovación Popular, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Acción Popular y Avanza País. Según el analista, esta limitación pone en riesgo la calidad del voto, pues podría llevar a los electores, presionados por el reloj y la enorme cédula, a optar por las primeras opciones visibles, debilitando así la posibilidad de una elección consciente.
Por su parte, el politólogo Carlos Timaná Kure subraya la urgencia de reforzar la educación electoral para que esta sea impulsada por las instituciones responsables, con el apoyo del Ejecutivo y Legislativo. Advierte que muchos ciudadanos deciden su voto el mismo día de la elección, mientras hacen cola, el riesgo de decisiones improvisadas.
Timaná propone además que se implemente una simulación de la cédula electoral, a fin de que los votantes puedan familiarizarse con el nuevo formato y reducir la confusión en la jornada electoral.
Sin embargo, en contraste con la postura de Timaná, Cornejo recalca que ni con una mayor educación electoral sería suficiente para corregir la problemática estructural del proceso. Asegura que, dada la “cultura criolla” del elector peruano —que tiende a no leer o informarse con profundidad— seguirá predominando la inclinación por votar por los símbolos más reconocidos.
Por ello, afirma que la alternativa más efectiva para enfrentar los riesgos del 2026 es implementar el “voto digital para todos los peruanos”, lo que permitiría elecciones más ordenadas, informadas y accesibles.
En conjunto, el proceso electoral de 2026 abre un debate crucial sobre los límites del sistema y la responsabilidad compartida entre instituciones y ciudadanía. Mientras el JNE apuesta por el fortalecimiento cívico y la articulación con organizaciones aliadas, Cornejo y Timaná, plantean desde reformas educativas hasta transformaciones tecnológicas. Sin embargo, el tiempo corre y la magnitud del reto persiste: garantizar que, frente a una cédula inéditamente extensa y un tiempo reducido, los peruanos puedan ejercer un voto informado y consciente.
Gran tema
Tiempo de sufragio limita voto responsable
Especialistas alertan de la prisa en las urnas y la enorme cédula electoral empuja a votantes a elegir sin reflexión e información
- por DIARIO VIRAL
- 15 de noviembre de 2025
- 45 Visitas
Compartir
DIARIO VIRAL
[email protected]