Gran tema

Sunass: más de 230 mil sin agua ni desagüe en Arequipa

El Midis advierte que la mitad de arequipeños recibe el suministro hídrico con insuficiente cloro

post-img
KARELY LINARES

KARELY LINARES
[email protected]

Arequipa aún enfrenta serias deficiencias en el acceso a servicios básicos. Según un reciente estudio de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), al menos el 15 % de la población, es decir, cerca de 233 mil personas viven sin conexión segura a agua potable ni a sistemas de alcantarillado, lo cual acentúa más la pobreza en la región.

La entidad estatal reveló que los distritos con mayores brechas se registran en Choco y Andagua, en la provincia de Castilla; así como en Yauca, Bella Unión, Atico y Acarí, en Caravelí. 

Mientras que a nivel provincial se puede destacar a la parte rural de la jurisdicción de Sachaca. Aunque muchas personas en Arequipa tienen acceso al agua potable, se detecta que, al menos en la mitad de los casos, el suministro hídrico no tiene el nivel adecuado de cloro. Así lo reporta la Dirección General de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Destacar que la Norma Técnica de Salud para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Perú establece que el nivel de cloro residual libre en el agua potable debe encontrarse entre 0.5 y 1.0 mg/l para garantizar su seguridad. Sin embargo, la insuficiencia en la cloración puede exponer a la gente a enfermedades infecciosas, anemia y desnutrición infantil.

SIN PLAN CONTRA LA ANEMIA. La jefa de la Oficina Defensorial de Arequipa, Andrea Sarayasi Tejada, aseguró que hasta la fecha el gobierno regional no aprobó ni designó un presupuesto destinado al plan de lucha contra la anemia y la desnutrición. 

Manifestó su preocupación por la salud infantil y de la población vulnerable en el umbral de la pobreza, quienes consumen agua contaminada y no pueden comprar alimentos ricos en hierro. Además, viven en zonas comunitarias sin postas médicas y autoridades los abandonaron. 

LLAMADA DE ATENCIÓN A SEDAPAR. Sarayasi declaró que la contaminación de los ríos afecta a la población que consume esta agua y les generan varias enfermedades. Destacó el caso del río Tambo, el cual se comprobó que contenía metales pesados y las autoridades decicideron instalar plantas de osmosis inversas que no abastecen a toda la población de Islay. 

Criticó la labor de Sedapar por no impulsar proyectos que ayuden a eliminar los métales tóxicos como el arsénico y el plomo al momento de abastecer del elemento vital a sus usuarios. También, exhortó a las autoridades a realizar una mesa de trabajado junto con el Ministerio de Salud (Minsa) y del Midis para mitigar los daños por las aguas contaminadas del río Cayarani, en Condesuyos. 

CRISIS SILENCIOSA. Destacó que los arequipeños tienen dificultar para pagar por los servicios básicos porque las tarifas aumentaron en el 2024, al igual que la canasta familiar, mientras que las renumeraciones son las mismas. Exhortó a las autoridades a impulsar las 40 obras paralizadas para impulsar el empleo formal y promoverán inversión en la región Arequipa.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados