Cada año crece la problemática referida a la falta de saneamiento en el Cono Norte de Arequipa, afectando a más de 66 asentamientos humanos y pueblos jóvenes por la carencia de servicios básicos, brecha que impacta en la calidad de vida de más de 250 mil habitantes, así lo indicó el presidente de la Asociación de Vivienda Peruarbo, Alex Hualla Castillo.
Señaló que la población de Yura y Cerro Colorado ya no confía en las promesas de políticos liderados por el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez y las autoridades locales; quienes en campaña se acercaron a los vecinos con la promesa de gestionar servicios de agua potable, desagüe y electrificación.
“Estamos esperando desde el 2019 los avances del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), ya que su aprobación permitiría consolidar el proceso de formalización de sus asentamientos. Tanto las autoridades provinciales y regionales nos prometieron muchas cosas, pero ya no confiamos en ellos”, manifestó.
Lamentó la falta de inversión del GRA en proyectos que generen desarrollo en la población como la dilata vía de “Cuatro carriles”, la cual desde su tramo I no se puede culminar en tres años pese a tener en proyecto solo 800 metros lineales. Del mismo modo, el puente Añashuayco y la I.E. Peruarbo donde más de mil estudiantes siguen haciendo clases en un campo de fútbol en ambientes prefabricados.
INVERSIÓN EN URBANISMO. En Arequipa, la Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (GRVCS) y la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) son las principales instituciones responsables del saneamiento legal de los terrenos de las asociaciones de vivienda. No obstante, desde la cartera del GRA se recibe un presupuesto lento en su ejecución.
En la categoría de gasto “saneamiento” la gestión de Rohel Sánchez recibió una partida a inicios de año de S/11.2 millones y a la fecha tiene un devengado de S/5.2 millones (46 %). En acceso a la electrificación rural de los S/26 363 solo ejecutó S/10 186 y en acceso a las familias a vivienda y entorno urbano llevan el 35 % de avance de S/100 mil.
En el Programa Nacional de Saneamiento Urbano tienen S/4.3 millones y gastaron S/2.8 millones representando un avance del 64 %. En el caso de saneamiento rural, el GRA cuenta con S/6.8 millones y devengó S/2.3 millones generando un gasto de 35 %, muy por debajo a un indicador promedio de inversión.