Desde hace cuatro años, la población de la provincia de La Unión mostró su rechazo hacia la compañía minera Ares S.A.C. que forma parte del grupo Hochschild. Señala que la empresa realiza sus operaciones y contamina los recursos naturales de la zona de amortiguamiento de la reserva paisajística subcuenca de Cotahuasi.
El presidente del Frente de Defensa de La Unión, Jaime Vera Huamaní, declaró que la operación de “La Inmaculada” de Ares empezó con la instalación de chimeneas, lo cual altera el equilibro ecológico del área natural protegida, donde habitan vicuñas y cóndores andinos.
Vera Huamaní destacó que el relave minero está ubicado en plena quebrada que está próxima a rebalsar por las lluvias intensas, perjudicando gravemente el equilibrio ecológico del río Ocoña y a la subcuenca de Cotahuasi.
Precisó que los residuos mineros amenazan las actividades productivas a lo largo del afluente y sus alrededores, poniendo en peligro la subsistencia de alrededor de 1000 pobladores que se dedican a la extracción de camarones.
DAÑOS. Por su parte, el dirigente Bernabé Huamaní Quille, manifestó que la empresa habría obtenido de manera fraudulenta el segundo estudio de impacto ambiental (EIA) porque no contempla adecuadamente los daños al entorno y no se levantaron las observaciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Huamaní Quille, incluso, recordó que en 2023 salieron a la luz audios del exgerente general del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Joanna Fischer Battistini, donde se le escucha presionar a su equipo para aprobar rápidamente la modificación del EIA de “La Inmaculada”.
PROTESTAS. El pasado 25 de noviembre, un grupo de dirigentes, junto a pobladores, viajaron a nuestra ciudad para exigir al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) que se ejecuten las obras paralizadas y para pedir la nulidad de la Resolución Directoral N.° 0145-2021-MINEM/DGAAE y del Informe N° 0361-2021-MEM/DGAAE-DEAE, ambos emitidos el 3 de agosto de 2021 por el Ministerio de Energía y Minas, que autorizan la operación minera de Ares en dicha área natural protegida.
Al respecto del último pedido, el gobernador Rohel Sánchez Sánchez aclaró durante un evento, en el marco del CADE Ejecutivos 2024, que esos temas no son competencia del gobierno regional y que iban a hacer la gestión correspondiente porque conocían los riesgos de contaminación hacia el área natural protegida.
CONGRESISTA SE PRONUNCIA. El congresista por Arequipa, Jaime Quito Sarmiento, se pronunció y apoyó la medida de lucha que acataron en defensa de la reserva paisajística subcuenca del Cotahuasi y expresó su preocupación por los permisos otorgados a proyectos mineros y de hidroeléctricas en esta área de conservación, asegurando que se estarían vulnerando las normativas vigentes para zonas protegidas.
Además, anunció que solicitará información a Senace, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Ministerio del Ambiente (Minam) para verificar si las autorizaciones concedidas cumplen con la legislación. Este pedido se sumó a lo señalado por los dirigentes de La Unión, quienes no recibieron respuesta y se preparan para una nueva marcha.