Gran tema

Mariano Melgar: poeta que murió por libertad

Conozca al arequipeño que hizo de la poesía un acto de rebeldía

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

Si tenemos que hablar de héroes arequipeños de la independencia es imposible dejar de recordar en el mes de aniversario de la Ciudad Blanca a Mariano Melgar Valdivieso. El poeta y creador del yaraví fue también combatiente y aguerrido, fusilado después de la batalla de Umachiri cuando tenía solo 24 años.

PRIMEROS AÑOS. El Misti vio nacer a uno de sus hijos que quedaría para la historia de Arequipa y marcaría a diferentes generaciones. Hijo de Juan de Dios Melgar y Sanabria y Andrea Valdivieso y Gallegos (segundo matrimonio), nació en la Ciudad Blanca en agosto de 1790, compartiendo junto con sus seis hermanos (y nueve hermanastros). Mariano Melgar fue un aplicado estudiante de seminario y pasó, incluso, a ser su profesor. 

Contrario a la idea errada donde se compara a Mariano Melgar como un Montesco y a su musa, Silvia (María Santos Corrales), con un Capuleto, atribuyendo la superioridad y el menosprecio del linaje de los Corrales hacia los Melgar, cabe aclarar que el padre de nuestro héroe era propietario de la casa donde vivía, de varias chacras y construyó dos tiendas de quinquellería en la plaza de Armas, al costado de la Catedral, dedicándose al negocio. Así lo cuenta el historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz en su libro “Mariano Melgar y la tertulia literaria”. Entonces, ¿por qué no pudieron mantener un romance?

SILVIA. Mucho se especula sobre el amor inconmensurable de Mariano Melgar hacia María Santos Corrales. Y es que la obra literaria “Silvia” muestra el verdadero sentimiento del arequipeño. Lo cierto es que los padres de ambos personajes eran primos hermanos, incluso nuestro poeta ofició como testigo en la boda de su hermana Josefa Melgar y Valdivieso con Romualdo Corrales, en febrero de 1812, tras lograr una dispensa eclesiástica. A la misma ceremonia acudió su musa amada, pero imposible, Silvia, ella con 14 años y él con 24 años. 

PATRIOTA. El gran viraje en su vida llegó en 1814, cuando abandonó las aulas para unirse al ejército patriota del sur, en la gran rebelión liderada por Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo. Mariano Melgar asumió el cargo de auditor de guerra. Combatió en La Apacheta y luego en Umachiri (Puno), donde fue capturado por las tropas realistas. Antes de ser fusilado (1815), pidió mirar de frente a sus verdugos y dijo con serenidad profética: “América será libre antes de los diez años”.

Así lo cita la obra “Un manuscrito autógrafo y desconocido de Mariano Melgar” de Estuardo Núñez Hague (ubicado en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes).
Tras 149 años (1964) el Estado peruano lo declaró oficialmente precursor de la independencia, reconociendo así su contribución al ideario republicano. 

RETORNO A SU TIERRA. El 17 de setiembre de 1833, el saliente prefecto de Arequipa, Manuel Amat y León (quien, además se casó con María Santos Corrales “Silvia”), tuvo el honor de depositar los restos del héroe en el recién inaugurado cementerio de La Apacheta.

“Permitid señores que un patriota, compañero de armas de este ilustre difunto en la desgraciada y, al mismo tiempo, célebre campaña de Umachiri, le haga sus último honores fúnebres depositando la urna de sus despojos en el panteón que hoy se estrena”, fueron las palabras de Amat y León durante su discurso de honor, tal y como lo cuenta el historiador Santiago Martínez en 1968 en su libro “Gobernadores de Arequipa”. 

LIBERTARIO. Si bien, gran parte de la obra de Mariano Melgar hablan de amor y decepción imposibles o pone en evidencia su alegría espontánea y vibrante, algunos de sus trabajos literarios, como “El cantero y el asno”, muestran su vehemencia libertaria y evidente compromiso antiesclavista quejándose de la opresión española, fundando así la “fábula política” tal como lo califica el historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz (ver cuadro).

Sin duda, la historia de Mariano Melgar nos recuerda que la independencia no solo se gestó con espadas, sino también con plumas, versos y sueños. Su amor por Arequipa, por su tierra, por sus raíces, fue también el motor que lo impulsó a luchar por una nación libre. A más de dos siglos de su sacrificio, su ejemplo sigue ardiendo como un faro que guía las nuevas generaciones hacia el compromiso con la justicia, la libertad y la identidad.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados