“Los casos de violencia animal suelen quedar en una denuncia para redes sociales”, afirmó la abogada animalista y presidenta de la Federación Nacional de Organizaciones y Activistas Animalistas (Fenoaa), Milagros Tovar. Ella señala que la principal causa es la falta de formalización por parte de los dueños.
De acuerdo con la información publicada por el Sistema informático de Denuncias Policiales en el 2023, el Perú registró un total de 1129 denuncias por abandono y actos de crueldadad animal a nivel nacional, donde 329 fueron de Lima y 105 de Arequipa.
La abogada animalista afirmó que el proceso de recolección de evidencia llega a demorar más de dos años. Claro ejemplo sería el caso del perrito de raza mestiza “Arnold” que fue atropellado en enero del 2022. El proceso podría convertirse en el primer caso de maltrato animal con sentencia a nivel nacional, ya que en el mes de marzo se iniciará el juicio oral.
Milagros Tovar, presidenta de Fenoaa, destacó que este juicio marcaría jurisprudencia para futuras denuncias de maltrato o abandono. De acuerdo con la Ley 30407, la persona responsable podría enfrentar hasta 3 años de prisión. Además del caso de “Arnold”, en proceso la abogada viene llevando 10 casos que se ubican en Ministerio Público y Poder Judicial.
SANCIONES . “La persona que maltrata a un animal, causándole golpes, heridas e incluso puñaladas o tratándolo de manera cruel, está cometiendo un delito según el artículo 206 del Código Penal. Este tipo de maltrato puede ser castigado con una pena de uno a tres años de prisión. Sin embargo, si el maltrato provoca la muerte del animal, la pena aumenta, pudiendo llegar a ser de hasta cinco años de prisión efectiva”, explicó Milagros Tovar.
PASOS PARA DENUNCIAR. La abogada detalló que aunque la Policía tiene la obligación de recibir las denuncias, en ocasiones se presentan irregularidades que dificultan el inicio de un proceso legal. Para enfrentar esta situación, la especialista recomienda lo siguiente: primero, acudir con pruebas que respalden la denuncia, como evidencia recabada sobre el hecho.
Si el efectivo se niega a recibir la denuncia a pesar de las pruebas, existen pasos a seguir, como solicitar el libro de reclamaciones o pedir hablar directamente con el comisario.
Si no se cuentan con pruebas, la Policía sigue teniendo la responsabilidad de aceptar la denuncia. En caso de que no se logre resolver el asunto a través del diálogo con el comisario, la persona afectada puede acudir directamente a la Fiscalía con toda la información reunida para presentar la denuncia formalmente, detalló.