En Arequipa, los asegurados del sistema Essalud y los pensionistas enfrentan serias deficiencias en la atención médica, a pesar de que el 57% de la población de la región cuenta con cobertura del seguro social. Hernán Chávez, dirigente de pensionistas y asegurados, denunció que la principal problemática es la dificultad para acceder a citas médicas, especialmente en especialidades de alta demanda.
“El programa Fopgroup (), creado en 2015, buscó dar solución a estos problemas, especialmente para los adultos mayores. Sin embargo, seguimos reuniéndonos con funcionarios sin obtener resultados concretos”, afirmó Chávez. Una de las propuestas fue implementar un tercer turno de atención de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., destinado a pensionistas. No obstante, dicho turno fue eliminado debido a la baja asistencia: de 20 citas programadas por médico, solo cinco eran ocupadas.
En Arequipa existen aproximadamente 48,000 pensionistas, de los cuales casi 500 están agremiados. Chávez añadió que trabajan directamente con 137 fonavistas, y que este 24 de julio se realizará una reunión clave con el Frente de Defensa de la Seguridad Social para abordar la crisis.
El Dr. Juan Carlos Álvarez, médico del área de emergencia, indica que “en la unidad de shock trauma del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) se atienden de 20 a 30 pacientes por día. Muchos requieren UCI, pero la falta de camas los obliga a permanecer en pasillos o en el segundo piso, conectados a bombas de infusión”, lamentó.
Álvarez subrayó que el problema no es la falta de personal médico en general, sino la saturación específica en áreas críticas como emergencia. “La situación es insostenible. No se cuenta con camas hospitalarias y no se puede hospitalizar a los pacientes. Cada gestión promete cambios, nuevos hospitales, pero seguimos igual”.
El hospital HNCASE y la red asistencial de Essalud en Arequipa también atienden a asegurados de Puno, Cusco, Apurímac, Moquegua y Tacna, lo que agrava la saturación.
Dirigentes y profesionales coinciden en que se requiere una respuesta urgente del Gobierno Central y del gobernador regional Rohel Sánchez para revertir una situación que compromete gravemente la salud y vida de miles de asegurados.
Desde el centro de salud de Peruarbo, el exdirigente Alex Hualla alertó sobre las condiciones precarias de atención. “El establecimiento funciona 12 horas al día y la obstetra cubre funciones incluso en áreas administrativas o médicas si es necesario. No hay personal de laboratorio ni odontología, y se asignan entre 22 y 23 citas diarias, que no son suficientes para los más de 30 000 usuarios de la zona”, explicó.
Hualla señaló que los pacientes de Peruarbo pertenecen a diversas asociaciones, como José Luis Bustamante y Rivero, Apipa y los sectores aledaños a la autopista Arequipa-La Joya. “El hospital Maritza Campos presenta múltiples deficiencias, por lo que muchos pacientes terminan siendo derivados al hospital regional Honorio Delgado. Si no son atendidos en un lugar, pasan a otro, y si pueden pagar, acuden a clínicas privadas”, enfatizó.