Los 11 209 probables candidatos de los 43 partidos políticos inscritos para participar en las Elecciones Generales 2026 sin duda disminuirán con las alianzas electorales. Aunque aún es prematuro hablar de candidatos y los partidos vigentes que se unirán a su libre decisión, el especialista en derecho electoral, Jorge Luis Mamani, estima que podría reducir a por lo menos la mitad las listas de candidatos con la conformación de unos 10 frentes grandes, más los partidos que decidan postular solos o no concreten coaliciones. Entonces, podríamos contabilizar poco más de 20 fórmulas presidenciales, con sus respectivas listas de candidatos para el Congreso bicameral y Parlamento Andino.
“Yo creo que gran parte de los partidos políticos, sobre todos los emergentes, van a buscar una alianza grande para sobrevivir. Sin embargo, también va a estar en la potestad de los partidos tradicionales o quizá de un candidato caudillo, que aglomere más votos, a hacer y aceptar estas alianzas electorales”, explicó Mamani.
¿Cómo favorece las alianzas electorales? El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, explicó anteriormente que con las alianzas se busca simplificar el proceso electoral, aunque estas elecciones serán igual de complejas. Además, las organizaciones políticas, de las cuales muchas son nuevas, pueden ir en conjunto y fortalecerse entre ellas. Es que a diferencia del proceso electoral del 2021, esta vez se duplicó la cantidad de partidos políticos inscritos y hay al menos 30 nuevas organizaciones políticas que participarán de las elecciones de 2026.
Plazos. De acuerdo al cronograma electoral publicado por el Jurado Nacional de Elecciones, hasta el 2 de agosto hay plazo para solicitar la inscripción de las alianzas políticas ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas. Un mes después, el 1 de septiembre, vence la fecha límite para que las alianzas electorales logren su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones y queden habilitados para presentar su lista de candidatos a los cargos de presidente, vicepresidentes, al Senado, a la Cámara de Diputados y a representantes ante el Parlamento Andino. Durante mayo y junio las alianzas se irán cocinando y surgirán los consensos, de los cuales debemos estar a la expectativa.
De acuerdo al Jurado Nacional de Elecciones, cada partido político o alianza electoral solo puede solicitar la inscripción de una fórmula de candidatos a la presidencia y vicepresidencias, la cual estará constituida por un presidente y dos vicepresidentes.
Se precisa que los candidatos a la presidencia o vicepresidencias pueden ser simultáneamente candidatos al senado o diputado.