Arequipa. Desde que el Sistema Integrado de Transportes (SIT) apareció como idea para ordenar este servicio en la ciudad, hace más de 20 años, diversas gestiones en la Municipalidad Provincial de Arequipa han tratado de implementarlo. El recorrido fue largo, empezando por el tipo de transporte a usar. En la gestión del ex alcalde provincial Simón Balbuena se impulsaron los buses de transporte rápido; una siguiente gestión lanzó la idea del monorriel y luego el tren ligero. Posteriormente fueron descartados y volvieron a los buses.
Así se licitó las rutas del SIT y se firmaron contratos de concesión, quedando establecidas 11 unidades de negocio a cargo de la operación de un conjunto de rutas (cuencas). Solo faltó licitar una ruta troncal.
El SIT contempla a futuro en su etapa operativa dos rutas troncales, que son ejes viales principales para unir el norte y sur de Arequipa y viceversa.
Desde la periferia del norte y sur de la ciudad van a operar 43 rutas alimentadoras que trasladarán a los pasajeros hasta las rutas troncales. Asimismo, incluye 33 rutas estructurantes que brindan un servicio directo con un origen y destino propio, mayormente de este-oeste de la ciudad. También habrá una unidad de recaudo a cargo del cobro del pasaje, paraderos viales, entre otros.
SEIS AÑOS DE PREOPERATIVIDAD. Continuando con este breve repaso, en la gestión provincial pasada se propuso un tranvía eléctrico en la ruta troncal faltante y la gestión actual lanzó la idea de incluir un teleférico, como modalidad de transporte público.
Actualmente el SIT está en etapa preoperativa, que inició en agosto del 2019 en la gestión de Omar Candia, quien se jacta de decir que implementó los contratos de concesión y de poner en funcionamiento el proyecto con 1200 buses, no obstante varios ya estaban coordinados desde Alfredo Zegarra. Pero, ambos tuvieron como problema la oposición de los transportistas informales. No obstante, Candia se justifica de que no inició la etapa operativa del SIT debido a la pandemia que trajo diversas restricciones a este servicio.
En la gestión provincial actual el SIT sigue en la etapa preoperativa y este se extenderá hasta finalizar el 2026. Es que no hay condiciones para pasar a la etapa operativa. En tanto, los ajustes siguen y la Gerencia de Transportes de la MPA anunció a fines del 2024 un Plan de Optimización de Rutas para definir las rutas de los recorridos en cada uno de los distritos.
El presidente de la Comisión de Transportes, José Suárez, dice que con el plan de optimización de rutas permitirá mayor fiscalización y atender rutas no coberturadas. Asimismo, aceleran el proceso de acreditación de los vehículos de las empresas. Por ejemplo, recientemente acreditaron buses para la nueva ruta de Chiguata-Tahuaycani. La ciudadanía aún seguirá soportando un SIT frenado.