Tras el sacrificio de Jesús, quien murió en la cruz para la reconciliación del hombre con Dios, en Arequipa cada Sábado Santo o de Gloria, cada templo, como acto de luto, permanece cerrado durante el día y desde las 18:30 horas abren sus puertas para celebrar la vigilia pascual. No obstante desde las 6:00 de la mañana algunas parroquias invitan a la población a orar como símbolo de acompañamiento a la Virgen María que está en soledad y en dolor por perder a su hijo.
Otra tradición importante de Arequipa en este Sábado de Gloria comienza al atardecer, cuando los feligreses se unen en la solemne procesión de Nuestra Señora de las Angustias, cuya imagen se encuentra en el templo del Convento de San Francisco.
La misa principal de la vigilia pascual se celebra a las 22:00 horas en la Catedral y es presidida por el arzobispo de Arequipa, Javier Del Río Alba, quien hace la bendición del fuego en la plaza de Armas y como parte de la misa bautizará a cinco niños.
“Estamos todos a la expectativa. En la noche celebramos la gran vigilia pascual porque Jesucristo resucitó en la noche, sin más testigo que la luna. Esperamos esta resurrección (el símbolo es el fuego) y la experimentamos en nuestra fe, ya que Jesucristo venció la muerte y del infierno retorna victorioso”, remarcó.
LA SOLEDAD DE MARÍA. Varios templos como del convento de San Francisco celebrar actos de oración en una ceremonia denominada la soledad de María. “En este acto se medita, ofrece oraciones y cantos vinculados a los siete dolores de la madre de Jesús que comienzan con la profecía del anciano Simeón en la presentación de Cristo en el templo de acuerdo a las costumbre judías”, cuenta el historiador y periodista, Dante Edmundo Zegarra López.
Además, en la parroquia Nuestra Señora del Pilar la misa toma el nombre de Orando junto a María Dolorosa y así todas las iglesias abren sus puertas en la mañana o al atardecer para orar acompañando a la Virgen que tiene tristeza de los pesares de ver morir a Jesucristo, también se recuerda: la profecía de Simeón, persecución de Herodes y la huida a Egipto, Jesús perdido en el templo por tres días, María encuentras a Jesús cargando con la cruz, la crucifixión y la muerte de Cristo, María recibe a Jesucristo bajado de la Cruz y la sepultura de Jesús.
PROCESIÓN Y HERMANDAD. La procesión de Nuestra Señora de las Angustias evoca el sufrimiento de la Virgen María, su efigie tiene lágrimas en los ojos y es llevada por los fieles.
La procesión recorre las calles: Zela, Santa Catalina, portal de San Agustín, portal de la Municipalidad, general Morán, Santo Domingo, Piérola, Rivero, Melgar, Zela y vuelve al templo de San Francisco.
La Cofradía Nuestra Señora de las Angustias, desde el 15 de setiembre de 1954, se encarga del cuidado y veneración de la sagrada imagen resguardada en la parroquia antes mencionada. Esta hermandad es conformada solo por damas.
También la escultura es conocida como “La Millonaria” debido a que posee diversas joyas, como dos coronas bañadas en oro y plata. Además de un largo manto de terciopelo, bordado con hilos de oro.