Gran tema

Conozca cómo se vive el Viernes Santo en Arequipa

Conmemoramos el más grande acto de redención de pecados con la muerte de Jesús en la cruz.

post-img
YANELA HUAMÁN

YANELA HUAMÁN
[email protected]

Finalmente llega uno de los momentos más oscuros y de recogimiento de la Semana Santa y el centro del Triduo Pascual: el Viernes Santo. Sujetado por tres clavos yace en la cruz, Jesús. Suspendido entre el cielo y la tierra, su cuerpo, marcado por el sufrimiento, con heridas y sangre, cuenta una historia de sacrificio y de amor incondicional por el hombre. Con un rostro, sereno a pesar del dolor, refleja la paz, el perdón y la reconciliación con Dios. 

Debido a este acto de amor verdadero que conmueve, invita a la reflexión y recuerda el inmenso amor de Dios, es que en Viernes Santo, los fieles viven un día de ayuno y abstinencia como acto de penitencia. Día donde no se celebra la eucaristia, y como señal de duelo, diferentes templos cubren las imágenes con paños negros o morados. 

SIETE PALABRAS. Como es tradición en Arequipa, desde el mediodía, en diferentes templos, se dará el sermón de las “tres horas” o “Siete palabras”, donde se meditan las últimas palabras que dijo Jesús en la cruz. 

Posterior a este acto, desde las 15:00 horas, las campanas de los templos de la ciudad se enmudecen en señal de suelo. Asimismo, en la plaza de Armas, como en edificios públicos, la bandera es izada a media asta y con un crespo negro, tal como lo cuenta el historiador y periodista Dante Zegarra. 

Culminado el sermón de las “Siete palabras” se procede con la ceremonia de descendimiento de Jesús de la cruz para llevar a cabo la liturgia de la pasión y muerte del hijo de Dios. En la basílica Catedral, bajo la dirección del arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba, este año el acto se dará a las 18:00 horas. 

“Contemplamos a Jesús que muere por nosotros. Tenemos a un amigo que es Dios que ha dado la vida por nosotros, y contemplando a Jesús crucificado, contemplamos a Dios”, reflexiona del Río Alba 

PROCESIÓN. A las 19:00 horas, desde el templo de Santo Domingo, sale en procesión, por el centro histórico, la imagen del Santo Sepulcro. Desde hace más de 150 años, en compañía de las principales autoridades de la ciudad y fieles, se escuchará el melancólico yaraví “Miserere arequipeño” y la “Marcha fúnebre a Morán”, piezas musicales arequipeñas tradicionales en Viernes Santo. 

También tenemos la bendición de las velas verdes de Viernes Santo o “ceras de la buena muerte”. Durante más de un siglo, en la ciudad se mantiene esta tradición. Tras ser bendecidos en una ceremonia religiosa, los devotos acuden a la solemne procesión del Santo Sepulcro portando este objeto dado que permite encomendar el alma de un ser querido agonizante.

HERMANDAD. En este Viernes Santo, la hermandad de Caballeros del Santo Sepulcro juega un papel central dado que ofician el recorrido de la imagen del Cristo Yacente. Fundada en 1870, es una de las asociaciones católicas más antiguas de la región y del Perú. Por sus filas pasaron Francisco Bolognesi, Pedro Diez Canseco, Víctor Andrés Belaunde, José Luis Bustamante y Rivero, entre otros. Con 178 integrantes activos mantienen la tradición religiosa de la Ciudad Blanca.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados