Gran tema

Advierten de microplásticos en el aire y agua dulce

La UNSA realizó un monitoreo en 19 distritos en Arequipa durante seis meses

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

En Arequipa, el aire que respiramos y el agua que consumimos ya no están libres de la contaminación invisible de los microplásticos, generados a partir de los plásticos que desechamos. Investigaciones recientes de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) confirman la presencia de estas pequeñas partículas de plástico de menos de 5 milímetros en la atmósfera y en los ríos de la región, lo que representa una amenaza creciente para la salud humana y el ambiente.

Durante el 2023, investigadores de la UNSA realizaron un monitoreo en 19 distritos de Arequipa por 6 meses, distribuyendo colectores de partículas sedimentables en diferentes alturas y zonas urbanas, industriales y rurales. Estos dispositivos permiten capturar fragmentos plásticos suspendidos en el aire que, por gravedad, se depositan en los recipientes de muestreo.

La doctora Adriana Edith Larrea Valdivia, investigadora del Centro de Investigación Aplicada y Laboratorios Especializados (CIALE) y responsable del estudio, confirmó a Diario Viral la presencia de microplásticos en las muestras analizadas y que en estos actualmente se viene haciendo su caracterización química. “Están en el aire y los estamos respirando. Mantenerse suspendidos en el aire no es un problema para los microplásticos”, señala.

Los distritos donde se recogieron las muestras: Hunter, Tiabaya, Cerro Colorado (Río Seco y Zamácola), Miraflores, Chiguata, Yarabamba, Cercado, La Joya, Cayma, Yura, Sachaca, Vítor, Polobaya, Mariano Melgar, Uchumayo, José Luis Bustamante y Rivero y San Antonio de Chauca (Imata). 

Otro hallazgo aún más revelador se produjo en los volcanes Chachani, Misti y Pichu Pichu, a más de 5000 metros de altura, donde también se detectaron microplásticos, pese a que son lugares sin presencia humana frecuente. Esto demuestra la facilidad con que estos contaminantes se encuentran en el ambiente.

MICROPLÁSTICOS EN EL AGUA. La amenaza de los microplásticos no se limita al aire. Otro estudio realizado por los investigadores de la UNSA ha revelado la presencia de microplásticos en agua dulce, específicamente la cuenca del Chili, Vítor y Quilca. “Es el primer estudio realizado en Perú en agua dulce. Se sabe que hay microplásticos en el mar, pero hicimos un estudio en estas cuencas. Hemos caracterizado 9000 tipos de microplásticos en diferentes volúmenes colectados”, comentó la especialista. 

La investigación, liderada por la doctora Larrea Valdivia, se desarrolla desde 2022 y abarcó 11 puntos de muestreo. Entre los lugares evaluados se encuentran la desembocadura del río Chili en Camaná, Tingo, Puente Grau (Av. La Marina), Charcani, Quilca, Siguas, Vítor, Uchumayo, Huayco, Tiabaya y Yura. A través de una semaforización ambiental, los puntos fueron clasificados según su nivel de contaminación por microplásticos por metro cúbico (MPs/m³). En rojo está la zona de Tingo con 172.70 MPs/m³, siendo el punto más contaminado. Yura presentó 3.6 MPs/m³, por lo que es el punto menos contaminado. 

El análisis también identificó tres tipos predominantes de microplásticos procedentes del polietileno (40.8%), polipropileno (23.8%) y fibras sintéticas (15.8%). Estos materiales provienen de fuentes como ropa sintética, bolsas terreras, botellas descartables, variedad de bolsas plásticas y residuos sólidos urbanos desechados a las riberas de los ríos los que son meterorizados por el viento y radiación solar. En particular, el uso de bolsas terreras para encauzar el río Chili durante la temporada de lluvias ha contribuido significativamente a esta contaminación.

La doctora Larrea advierte que existen estudios que nos informan que los microplásticos pueden ser ingeridos por peces y anfibios, quienes los confunden con alimento. Esto no solo altera el equilibrio ecológico, sino que también introduce estas partículas en la cadena alimentaria, afectando potencialmente a los seres humanos. Las partículas más pequeñas, conocidas como nanoplásticos, tienen la capacidad de atravesar membranas celulares y acumularse en órganos, lo que representa un riesgo latente para la salud. “Estamos frente a un contaminante muy peligroso e invisible (...) por algún medio es que estos microplásticos atraviesan las paredes celulares”, alerta. 

Los especialistas señalan que los microplásticos no se degradan en el ambiente; solo se fragmentan en partículas cada vez más pequeñas que circulan por el aire, el suelo y el agua, hasta llegar a la cadena alimenticia. De esta manera, terminan afectando tanto a la fauna como a los seres humanos.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados