Economía

Perú negocia TLC con India

El acuerdo comercial abriría un mercado de más de 1400 millones de personas y permitiría diversificar las exportaciones peruanas más allá de los minerales

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

El Perú, que hoy cuenta con 22 acuerdos comerciales vigentes, se prepara para dar un paso histórico con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la India, la nación más poblada del planeta y una de las economías de mayor crecimiento. Este acuerdo, en negociación desde 2015, consolidaría una relación que el año pasado alcanzó un récord de USD 5.797 millones, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Actualmente, la India es el segundo socio comercial del Perú en Asia y el cuarto a nivel mundial, pero aún existen barreras arancelarias que limitan el acceso de productos peruanos. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, destacó las oportunidades que ofrece este mercado. “India es el segundo destino de exportaciones tradicionales, tercero en exportaciones totales y probablemente va a seguir creciendo en su importancia dentro de las exportaciones dentro de los siguientes años”, afirmó.

Para Carlos Posada, director ejecutivo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el acuerdo podría marcar un punto de inflexión en la relación bilateral. “Un acuerdo de este tipo permitirá reducir o eliminar aranceles y barreras comerciales, otorgando a nuestros productos condiciones preferenciales de acceso que hoy no existen”, señaló.

En la actualidad, el 97 % de las exportaciones peruanas hacia India corresponden a minerales, principalmente oro y cobre. Sin embargo, Posada considera que un TLC permitiría diversificar la canasta exportadora y abrir espacio a sectores no tradicionales. “La clase media india está creciendo rápidamente y muestra un interés creciente por alimentos saludables y productos diferenciados, lo que abre una ventana clara para la agroexportación peruana”, explicó.

Entre los productos con mayor potencial destacan los arándanos, uvas, higos frescos, colorantes naturales como la cochinilla y la tara, así como chocolates y productos procesados. Estos bienes podrían seguir el mismo camino de éxito que ya lograron en otros mercados con acuerdos comerciales vigentes, como Estados Unidos o la Unión Europea.

Por el lado de las importaciones, la India es un gran proveedor de bienes industriales, farmacéuticos y automóviles de bajo costo, sectores que también podrían fortalecerse con la eliminación de aranceles. “Con el acuerdo, estos bienes ingresarían con precios más competitivos, ampliando la oferta para los consumidores peruanos sin afectar la producción nacional”, explicó Posada.

Finalmente, Gabriel Arrieta Padilla, jefe de estudios del CIEN-ADEX, advirtió que el verdadero reto será la promoción comercial. “El 88 % de las exportaciones que realiza el Perú a India se concentra en oro bruto, eso implica que hay un largo camino por recorrer. No debemos limitarnos a depender solo de los envíos de commodities”, indicó. Con nuevas infraestructuras como el puerto de Chancay, el Perú se proyecta como un destino más atractivo para el comercio e inversión con la India, abriendo una puerta estratégica hacia un mercado inmenso y en expansión.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados