El evento “Construyendo INDUMIN: Desafíos para la nueva ley MAPE” reunió a especialistas que expusieron el crítico panorama de la formalización minera en el Perú. El abogado del Observatorio de Minería Ilegal César Ipenza, presentó un análisis que reveló serias fallas del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Su evaluación generó preocupación entre los actores presentes.
Durante su intervención, Ipenza advirtió que uno de los mayores problemas del sistema es la comercialización sin contrato. “La mayor parte de inscripciones en el REINFO se superponen con concesiones otorgadas a terceros de la misma ley MAPE”, afirmó en su exposición. La advertencia evidenció conflictos estructurales entre mineros en formalización y concesionarios formales.
El especialista explicó que la falta de acuerdos entre ambas partes imposibilita culminar los procedimientos. “Si el Estado peruano aplicara de manera diligente sus propias normas: ¿cuántos REINFO tendrían que ser excluidos?”, cuestionó ante la audiencia. Sus cifras mostraron un panorama preocupante, donde solo el 7 % de inscritos es titular de concesiones y el 93 % opera en terrenos ajenos.
Ipenza anticipó que el escenario se volverá aún más complejo en los próximos meses. “Lo que se viene es un debate público sobre el proceso de formalización minera, pero en el contexto electoral, incluso más fuerte de lo que vimos en el 2024 y 2025”, añadió. La presencia de figuras como Miyanou Dufour, Antonio Samaniego, Miguel Incháustegui y Cecilia Julcarima enriqueció el intercambio de posturas.
En la segunda parte del encuentro, Ipenza propuso cambios urgentes para la Ley MAPE, desde diferenciar escalas mineras hasta fortalecer la fiscalización a cargo del Gobierno Central. Sugirió crear zonas especiales, un registro real de comercializadores y mecanismos anticorrupción en el MINEM. También planteó impulsar tecnologías limpias y reforzar medidas contra la minería ilegal.