Por: Sarko Medina Hinojosa
Virginia Wiese, psicóloga clínica y escritora de literatura infantil, ha logrado algo poco común en el Perú: fusionar su conocimiento del mundo interior con historias de aventura, magia y misterio que conectan profundamente con niños y jóvenes. En sus libros, esta madre y abuela ha encontrado en la literatura infantil una poderosa herramienta para enseñar valores esenciales como el respeto, la empatía, la tolerancia y la solidaridad. Sus historias no solo entretienen, sino que ofrecen a los pequeños lectores experiencias donde aprenden a valorar las diferencias, trabajar en equipo y descubrir su verdadero yo.
¿Cómo usas tu conocimiento del mundo interior para construir historias de aventura y misterio?
El ser psicóloga me permite explorar y escribir, combinando el mundo interior con historias de aventura y misterio. A través de mis historias, ofrezco a los niños experiencias divertidas en las que deben enfrentar situaciones desafiantes en equipo. Esto no solo incentiva la resolución conjunta de problemas, sino que también resalta la importancia de la individualidad de cada niño. Al aprender a valorar las diferencias y colaborar, los pequeños desarrollan habilidades sociales esenciales. Además, les enseño valores fundamentales como el respeto, la empatía, la tolerancia y la solidaridad. Estos valores son clave para construir relaciones sanas y promover un ambiente de apoyo mutuo. Al final, estas lecciones les ayudarán a convertirse en adultos más comprensivos y colaborativos.
Tu trilogía es muy aclamada. ¿Qué tienen en común estos tres mundos?
Son los libros: "Perdidos en la Montaña", "El Secreto de los Cóndores Plateados" y "Mundo Subterráneo". La trilogía fusiona fantasía, aventuras, misterio y psicología. Lo más importante es que los niños, a pesar de sus diferencias, aprendan a trabajar en equipo y a ser valientes, expresando su verdadero yo. A través de los obstáculos y las divertidas aventuras durante las historias, los personajes encuentran soluciones que no lograrían individualmente. La magia y el misterio estimulan su imaginación, permitiéndoles explorar nuevas posibilidades y desarrollar habilidades para resolver problemas e integrarse como equipo.
¿Escribes pensando en tus hijos y nietos o en los niños y jóvenes en general?
Escribo pensando en todos en general. Creo que todo influye: las experiencias de la vida, ser psicóloga, tener una familia. A través de mis libros, deseo aportar un granito de arena para que los niños logren un buen crecimiento y desarrollo emocional. Es fundamental que temas como la empatía, la autoestima y la amistad se discutan tanto en el aula como en el hogar. Así los niños podrán tomar conciencia de la importancia de estas lecciones y que sean niños que el día mañana aporten a la sociedad.
Tus libros exploran temas de crecimiento, valentía y autodescubrimiento. ¿Qué carencias emocionales ves en los niños y jóvenes peruanos actuales?
Veo que el día de hoy es muy difícil ser diferente y no hay respeto, lo cual desencadena en el bullying. En mi último libro, "Las Hadas Guardianas contra el bullying", por medio de la magia enfatizo la importancia de que los niños escuchen su voz interior y sean valientes al expresar sus ideas. También resaltó la necesidad de respetar a los demás y el compartir, a pesar de sus diferencias. Lo que destaco es que los niños que son fastidiados sean valientes y digan lo que piensan y el que fastidia aprenda a respetar, y que la mayor recompensa es tener amigos.
¿Cuál es el mayor reto de escribir literatura infantil?
Para mí, el mayor reto como escritora, es que los niños conecten con las historias y aventuras y de esa forma puedan sentirse seguros de ellos mismos y que sepan que todos tenemos algo maravilloso que aportar y que vamos a ser respetados por eso.