En el primer semestre de 2025, el poeta y ensayista Martín Rodríguez-Gaona publicó Finis Desolatrix Veritae. Instalación con paneles móviles (Álbum del Universo Bakterial), un poemario cuyo título, traducido del latín, significa el desolador final de la verdad. Desde su residencia en España, el autor revisa dos décadas de obra poética en un libro que dialoga con la tradición, la globalización y la búsqueda de sentido a través del lenguaje.
“Aunque la ambición artística es la misma en todos los libros, el reto en este ha sido brindar una visión unitaria de más de veinte años de poesía publicada en España, recuperando sus constantes y obsesiones, proponiendo una parábola”, explicó Rodríguez-Gaona. Añadió que Finis Desolatrix Veritae recorre escenarios como Lima, Nueva York, Madrid y Venecia, explorando “las asimétricas relaciones entre lo que se conoce como el primer y el tercer mundo”.
“Puede ser, si te refieres al último poema, ‘FDV: Instalación con paneles móviles’”, respondió el autor ante la pregunta sobre si el libro funciona también como homenaje crítico a su generación, la del 90. En ese texto, estableció un paralelo entre “las pretensiones neovanguardistas del arte conceptual” y la “desastrosa remisión de los poetas vanguardistas españoles tras la Guerra Civil”, cuestionando cómo las gestas culturales pueden volverse mercancía y entretenimiento.
“El híbrido sería el diálogo entre distintos géneros literarios o estilos, así como el collage o la glosa son apenas recursos expresivos”, afirmó. Con esta obra, Rodríguez-Gaona propone una reflexión sobre la poesía como resistencia ante la velocidad y la distracción de la era digital, recordando que —aun en tiempos de oscuridad— el lenguaje sigue siendo un refugio de verdad.