El poemario "Damiana de Enormes Llamas" de Leoncio Luque Ccota, presentado en la 29ª Feria Internacional del Libro de Lima, emerge como una obra de profunda introspección y arraigo cultural andino, articulada a través de un lenguaje poético que interpela constantemente al lector. Elma Murrugarra señaló la relevancia de esta propuesta lírica, y un análisis crítico de los fragmentos disponibles revela su densidad temática y su particular construcción discursiva. Temática Central: La Madre, el Tiempo y la Memoria Ancestral.
La figura materna, "Damiana", se erige como el eje central alrededor del cual giran las reflexiones del poemario. No es solo un ser biográfico, sino un arquetipo que encarna la memoria ancestral y la conexión con la tierra altiplánica. La recurrente invocación a la "madre" no solo filial, sino como un llamado a la fuente de la identidad y la sabiduría. Poemas como "Imagínese una muerte natural" y "Tiempo Circular" manifiestan una preocupación constante por el ciclo de la vida y la muerte, donde la figura materna es un ancla frente a la disolución del ser y del tiempo. El poeta explora la circularidad del tiempo a través de los recuerdos y las evocaciones, afirmando que "El tiempo circular en tu mundo son los recuerdos, la fotografía el espanto del pasado que lo desordena todo". Esta concepción temporal subraya la persistencia del pasado en el presente, una característica intrínseca a la cosmovisión andina.
Espacio, Exilio e Identidad Fragmentada
El poemario dibuja un paisaje dual entre el altiplano de origen y la "ruina de esta ciudad", presumiblemente Lima, donde el poeta experimenta el desarraigo. La dicotomía entre el "campo altiplánico" y los "suburbios de Lima" resalta la experiencia del migrante andino. La identidad se presenta como algo difuso, en constante búsqueda y confrontación: "¿Quién sabe de nuestra fragilidad humana, madre, quien? La felicidad sangra y florece a la vuelta del mundo". El exilio no es solo geográfico, sino también existencial, una "soledad eterna de un estrépito llamado conciencia". La mención de elementos culturales aymaras como la "apacheta", los "ajayus", los "yatiris" y la "wifala" enriquece el tejido poético, anclando la obra en una tradición cultural específica y dotándola de una voz auténtica y particular. Sin embargo, esta herencia cultural se enfrenta a la "ciudad que no entiende nada y nos persigue como un río en la tormenta para no dejarnos vivir".
Conclusión Preliminar
"Damiana de Enormes Llamas" se presenta, a partir de los fragmentos analizados, como un poemario de gran hondura lírica que explora la memoria, el tiempo, la identidad y el desarraigo desde una perspectiva profundamente arraigada en la cultura andina. La constante interpelación a la madre, el uso de la interrogación retórica y la inserción de vocablos aymaras