Pobladores de la etnia wampis de Villa Gonzalo encontraron 23 objetos cerámicos que datan de entre 4000 y 1600 años de antigüedad y pertenecerían a una cultura perdida de la Amazonía peruana.
El arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Anthony Villar Quintana, detallo que entre los objetos que encontraron se incluyen 17 botellas, dos fragmentos de vasijas con diseños incisos en altorrelieve y tres fragmentos de cántaros.
El arqueólogo sanmarquino comentó que los wampis manifestaron que dichos materiales fueron removidos por la crecida de las aguas que discurren por la quebrada. Cuando el caudal bajó, los objetos quedaron expuestos, y los pobladores, al no identificarlos como propios, los guardaron para que el arqueólogo los analizara.
Este acto de preservación cultural permitió que Villar Quintana y su equipo pudieran acceder a estas piezas y comenzar su estudio. El análisis preliminar de las piezas sugiere una vasta red de interacción cultural en la región, vinculando la quebrada Apinkras con otros sitios en la cuenca del río Santiago, los Andes y la Amazonía peruana.
Esta área es muy rica en sal, un ingrediente muy demandado en las culturas antiguas, pudo haber sido un punto de intercambio significativo. “Esta complejidad se ve reflejada en los seis tipos de botellas identificadas, cuya distribución entre las cuencas de los ríos Santiago, Morona, Paztaza, Chambira y Napo, indica una antigüedad considerable”, subrayó el investigador.
Cabe destacar que el hallazgo fue publicado en la revista científica Pakamuros y es fundamental para entender las dinámicas culturales en la Amazonía peruana, ya que revelan una interacción cultural más amplia y compleja, reescribiendo así la historia de las culturas ancestrales en esta región.