Cultura

Carnaval de Carcosi es declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura

La festividad ancestral de Huancavelica, que combina rituales, mayordomía y tradiciones culinarias, queda reconocida oficialmente como parte del legado cultural del Perú

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

El Carnaval de la Comunidad Campesina de Carcosi, ubicada en el distrito de Congalla (Angaraes, Huancavelica), fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, según la Resolución Viceministerial N.º 000282-2025-VMPCIC/MC emitida por el Ministerio de Cultura y publicada en el Diario Oficial El Peruano. La decisión reconoce el profundo valor cultural, simbólico y comunitario de esta tradición festivo–ritual que se mantiene vigente desde la década de 1930. “Se trata de una manifestación que fortalece el sentido de pertenencia y promueve la identidad colectiva”, destaca el documento oficial.

El carnaval —que se celebra durante una semana en marzo— refleja la organización social de la comunidad a través de prácticas como la mayordomía y el intercambio de visitas, que concluyen con la tradicional entrega de obsequios denominada wallcca. Además, promueve la continuidad de costumbres como la yunza, la elaboración de potajes típicos y la ejecución de pasos de baile transmitidos por generaciones. El Ministerio de Cultura señala que estos elementos “consolidan el tejido social y mantienen vivas las expresiones culturales del pueblo de Carcosi”.

Los preparativos comienzan en enero con diversas actividades comunales, entre ellas el cortamonte, y se intensifican a finales de febrero. El primer gran acto ritual del carnaval es el watakuy, cuando los mayordomos adornan la iglesia con frutas y flores colocadas en largas sogas, símbolo de ofrenda y abundancia. Al día siguiente, durante el domingo de warma pukllay, los niños protagonizan la jornada inicial entre cantos y juegos, cortando un árbol pequeño que será protagonista en la yunza.

Otra de las actividades más esperadas es el pukllay taccsachi, en el que niños, jóvenes y adultos se cubren de talco, frutas, picapica y barro. “Es una fiesta de unión y alegría; todos terminan cubiertos de colores”, relatan los comuneros en los informes del Ministerio de Cultura. El lunes, día central, las familias preparan platos tradicionales como el puchero, la patasca y la sopa de paico, recetas que forman parte del patrimonio gastronómico local.

Finalmente, llega el turno de la yunza, donde 30 a 40 parejas bailan alrededor del árbol adornado en la plaza principal de Carcosi, intentando derribarlo para obtener los regalos colgados. Con esta declaratoria, el Estado peruano reconoce al Carnaval de Carcosi como una expresión viva de memoria, identidad y resistencia cultural, reafirmando su importancia en el mapa patrimonial de Huancavelica y del Perú.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados