Crónica

Cultura e integración en el Hay Festival

En esta fiesta multinacional participan un total de 120 invitados que pertenecen a diversas áreas del conocimiento.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

Diversas personalidades se reunieron en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa para inaugurar la octava edición del Hay Festival Arequipa 2022, que en esta ocasión contará con la participación de destacados personajes como la cantante afroperuana Susana Baca, periodista César Hildebrant, novelista mexicano Gonzalo Celorio o el célebre historietista argentino Ricardo Liniers. 

INAUGURACIÓN. Durante la ceremonia de presentación se tuvo la participación de la artista visual Nereida Apaza, quien señaló: “Este tipo de eventos ponen a Arequipa en el plano internacional, es una ciudad donde se pueden realizar actividades importantes”. A ella le parece crucial que se permita la participación de más público, pues se debería llegar más allá del centro histórico. Por último indicó que “es muy bueno que haya una actividad de estas dimensiones en la ciudad, que le permita difundir la cultura, la literatura, la poesía, el diálogo y la conversación que nos permitan pensar en un futuro posible para todos”.  

Por otro lado, Mariana Abugatás, gerenta de asuntos gubernamentales y sostenibilidad de Angloamerica Quellaveco, manifestó que el objetivo principal de su empresa es sumar esfuerzos para lograr una economía sostenible. Respecto al Hay Festival dijo que se busca promover espacios de diálogo, compartir ideas e imaginación, de despertar esa curiosidad que se encuentra dentro de todos nosotros en nuestra naturaleza humana.

Seguidamente participó Acción Cultural Española, representada por Ricardo García López, quien agradeció a todos los que hicieron posible el Hay Festival, pues es muy importante poner en contacto a los lectores con sus autores. Señaló que Arequipa es como pocas, pues encarna la intensidad de la vida literaria.

Posteriormente se tuvo a Cerro Verde, representada por su gerente de asuntos corporativos, Pablo Alcázar, quien indicó que Arequipa no es solo el centro histórico si no todos los que viven en la región. También recalcó que desde el año 2015 vienen apoyando esta iniciativa cultural, pues como empresa creen firmemente en la igualdad de género y de oportunidades ante la vida. Precisó que se busca fomentar la cultura y que desde Cerro Verde vienen trabajando hace muchísimo tiempo, no solamente en agua y saneamiento sino también en educación. 

Finalmente, se tuvo la participación de la directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes, quien agradeció que se lograra este evento tan importante a pesar de que actualmente nos encontramos en una situación difícil, como son estos momentos de polarización y la guerra en Europa. El Hay Festival es catalizador para el cambio ejerciendo un programa inclusivo para todas las edades, pues existen el Hay Festival Joven, Hay Festivalito para niños y el público en general. Finalizó comentando que “las letras tienen la posibilidad de crear y darnos tanta felicidad, unir a un pueblo o declarar una guerra, pero se celebra la buena literatura, crear espacios para el encuentro del pensamiento”. 

PROGRAMA. Este jueves 3 de noviembre se llevó a cabo el taller de periodismo narrativo y crónica de viajes dictado por los periodistas argentinos Federico Bianchini y Ernesto Pico, ambos galardonados con la Beca Michael Jacobs. Dicho taller buscó fortalecer el interés por la crónica de viaje, creando un nuevo espacio de reflexión. 

Seguidamente a las 16:00 horas se llevó a cabo el conversatorio de  Rosita Charaja con Rocío Quillahuaman, quien actualmente es una de las ilustradoras virales de España gracias a sus videos animados, donde hace crítica de la realidad política y social que rodea. Al día de hoy ha hecho más de 300 animaciones y cuenta con más de 177 mil seguidores en Instagram.

A las 18:00 horas se llevó a cabo el conversatorio entre el historiador Jorge Bedregal, Roberto Zariquiey y Carmen Pachas Piélago, investigadora , escritora, gestora y mediadora de cultura prehispánica peruana, que diseña propuestas creativas que promueven la investigación y divulgación de las culturas nativas y el desarrollo de la identidad nacional. Roberto, por su parte, es un experto en lenguas indígenas del Perú, desarrollando investigaciones en torno a lenguas amazónicas. Es doctor en lingüística por la Universidad La Trobe de Australia y docente del Departamento Académico de Humanidades, Sección Lingüística y Literatura, de la PUCP. También es investigador asociado en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (Alemania), la Universidad de Zúrich y la Sociedad NationalGeographic. 

A la misma hora en el Centro Cultural Peruano Norteamericano, se llevó a cabo la conversación entre la periodista Mariana Sánchez Aizcorbe, Patricia Nieto y Joseph Zárate, quien sido galardonado con prestigiosos premios, entre ellos, el Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, el Ortega y Gasset 2016 y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental, creado por la ONU; ha sido editor de IDL-Reporteros y editor residente de Radio Ambulante.

Por su parte, la colombiana Patricia Nieto ha sido galardonada con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, otorgado por la agencia Prensa Latina. Su más reciente libro, Crónicas del paraíso (2022), reúne más de treinta años de reportería sobre la guerra en Colombia, dando rostro y voz a quienes padecieron su crudeza en la piel: las víctimas del desplazamiento y aquellos que perdieron a sus seres queridos. 

A las 18 horas en el Paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa) se llevó a cabo la conversación entre el premiado caricaturista arequipeño Omar Zeballos Velarde y el historietista argentino Ricardo Liniers, quien contó un poco de su vida como lo primero que leyó de niño y le inspiró. Liniers ha pasado a posicionarse como uno de los ilustradores más aclamados por su serie de cómic Macanudo y por diseñar portadas de artistas como Andrés Calamaro y Albert Pla, así como de la revista The New York Times, y por sus shows en vivo con Kevin Johansen y Alberto Montt.

ESCENA. En el Centro Cultural Peruano Norteamericano, a las 20 horas de este jueves, se realizó la obra teatral la Poeta, producida por Animalien y protagonizada por Fiorella Pennano y Norma Martínez. Narra la historia de una periodista que, mientras da clase de escritura creativa a una presa encarcelada por asesinato, idea escribir un libro con la historia de la convicta, que espera se convierta en un superventas, enfrentando a dos generaciones de mujeres.

Esta obra es una producción de Animalien, productora fundada por Fiorella Pennano y Norma Martínez, que desde el año 2017 crea proyectos teatrales y audiovisuales presentados con éxito en Perú y el extranjero. Finalmente, el primer día del Hay Festival cerró con la conversación entre Ricardo Sumalavia y las escritoras Gabriela Cabezón Cámara y Vanessa Londoño, quien estudió Derecho en la Universidad del Rosario en Colombia y  maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. 

PANDEMIA. El Hay Festival vuelve tras dos años a la presencialidad para disfrutar de la cultura. Las ediciones 2020 y 2021 se hicieron de manera virtual y los eventos fueron gratuitos, para este 2022 cientos de personas lectoras esperan por fin conocer a sus autores favoritos

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados