El director zonal 6 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Guillermo Gutiérrez Paco, no descarta la aparición de lahares en las quebradas de la ciudad.
El compuesto referido se caracteriza por ser la mezcla de lodo con flujos volcánicos que salen de las laderas del volcán Misti. Gutiérrez Paco informó que en febrero y marzo se darán las condiciones climáticas para que ocurran precipitaciones en distintos puntos de la ciudad que podría originar lahares.
PRIMER LAHAR. Por su parte, el subgerente de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Diego Ayca Tapia, señaló que durante el pasado 27 de enero desde las 11:00 horas se registró el primer lahar del año en la quebrada Agua Salada (Chiguata).
Dicho lahar recorrió Chiguata, Sabandía, Socabaya y Jacobo D. Hunter. El lahar desembocó en el río Chili.
De acuerdo con el ingeniero ambiental de profesión, la intensidad de dicho lahar fue de baja a moderada; dependiendo del sector. Además, no hubo daños materiales ni personales.
“No hubo una gran cantidad de flujo (volcánico). Conforme iba avanzando por los distritos, la intensidad disminuyó; llegando a Jacobo D. Hunter con un caudal bajo. Razón por la cual, no hubo perjuicios”, expresó el funcionario edil.
PREVENCIÓN. De acuerdo con Ayca Tapia, el lahar comprobó que los distritos realizaron la limpieza de las torrenteras y las quebradas. Pues, la quebrada referida no rebalsó por dicho suceso. Asimismo, el subgerente contó que la MPA cuenta con un sistema de alerta temprana articulado con las demás instituciones respectivas. Mediante este, difundirán los boletines del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y del Senamhi para que la población tome las medidas necesarias.