La programación de medicamentos e insumos genera una incertidumbre en la salud de los pacientes de la región de Arequipa y más aún con la llegada del fenómeno El Niño Global. En enero del 2023, el personal de las 8 ejecutoras de salud ya hicieron el pedido para el siguiente año, 2024 entre mayo y junio, sin prever enfermedades que traerá el cambio climático que azotará a las región.
El director ejecutivo de la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid), Aníbal Díaz Robles, manifestó que las ejecutoras ya han previsto la solicitud con un presupuesto de S/60 millones que equivale a 800 ítems (productos), como medicamentos e insumos médicos, entre otros.
“Programar medicinas es muy difícil, si estábamos en el 2019, nunca se pensó que el 2020 llegaría la pandemia, por ello varios medicamentos se vencieron, nadie sabía que iban a necesitar oxígeno y faltó hacer compras inmediatas”, resaltó.
Esto debido a que en la salud no se puede prever y solo estimar que insumos médicos se necesitará, indicó Díaz Robles.
AUTONOMÍA. Desde el 2022, las redes son autónomas, todas son ejecutoras eso “quiere decir que cada aparato tiene especialistas para gastar”, como ejemplo la Red de Salud Camaná-Caravelí. La redes de salud con sus ejecutoras, reciben un presupuesto directamente del Ministerio de Salud, para realizar el pedido, ahora Diremid solo se encarga de supervisar las compras.
Pedido que serán hechas de acuerdo a la realidad a su zona geográfica “siempre debes comprar y distribuirlo”, explicó Díaz Robles, señalando que cada ejecutora conoce lo que hace falta en los establecimiento de salud.
HOSPITALES. El hospital general de los S/12 millones ya gastó S/10 millones de los medicamentos e insumos solicitados de este año. Además, el director de Diremid, indicó en los medicamentos en stock esta al 85 %, es decir estaría a disposición de cada 10 medicamentos ocho se podrán encontrar en cada establecimiento de salud.