La socióloga Roberta Marmadillo señaló que el 28 % de mujeres mayores de 18 años depende económicamente de sus parejas. Esta cifra equivale a 172 200 personas, basándonos en el reporte del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec).
Aunque no perciben ingresos propios, estas mujeres realizan la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidado dentro de sus hogares. Según los registros de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares), ellas dedican hasta tres veces más tiempo que los hombres a estas labores esenciales para el sostenimiento de la familia y la sociedad.
Marmadillo acotó que esta dependencia económica se relaciona directamente con la violencia familiar. Muchas mujeres permanecen en relaciones abusivas porque carecen de recursos para independizarse o mantener a sus hijos fuera de ese entorno; dando a entender que la dependencia económica también conlleva posibilidad de que se generen entornos de violencia.
La socióloga explicó que los estereotipos patriarcales siguen asignando el rol de cuidadoras exclusivamente a las mujeres.
Esa carga no solo limita su tiempo y desarrollo profesional, sino que también perpetúa una desigual distribución del poder dentro del hogar.
ORDENANZA. Frente a esta realidad, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tiene una ordenanza que busca reconocer el cuidado como un derecho y no como una obligación femenina.
La medida plantea políticas que valoren, redistribuyan y profesionalicen el trabajo de cuidado dentro de los distintos sectores públicos en la región. De esta manera, se busca evitar estos estereotipos que -según Roberta Marmadillo- perjudican el bienestar de las mujeres.