Arequipa

Desaparecerán nueve glaciares en Perú

Especialistas realizan análisis de situación de nevados y advertencia es para los próximos 20 años

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
[email protected]

Sabandía. En menos de 20 años desaparecerán al menos nueve glaciares en el Perú de acuerdo al Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). En los últimos 50 años se perdió el 53.56 % (1 284.95 km2) de área glaciar, debido principalmente al aumento de la temperatura del planeta que aceleró el retroceso de los glaciares.

Durante el Simposio internacional “Las Montañas, Nuestro Futuro” (MONFU) que se realiza en Arequipa, Guillermo Rojas Gutiérrez, Presidente Ejecutivo de INAIGEM, detalló que el Perú reúne el 70 % de glaciares tropicales del mundo con 18 cordilleras glaciares que abarcan más de mil kilómetros de superficie glaciar. Las lagunas formadas producto de la desglaciación ponen en peligro para más de 18 millones de personas.

Según el INAIGEM, la Cordillera de Chonta (Huancavelica) perdió el 97.82 % de superficie glaciar. En 1962 contaba con 17.85 km2 mientras que en 2017 solo quedó 0.39 % de área glaciar. En tanto, la Cordillera Blanca perdió el 38.20 % de área glaciar. En 1962 contaba con 726.26 km2 de área glaciar mientras que al 2017 alcanzó 448.81 km2, lo que significa que perdió 277.45 km2 de su área glaciar.

Caso similar ocurre con la Cordillera de Ampato (Arequipa) que contaba con 146.73 km2 de área glaciar en 1962 y en 2017 solo queda 50.05 km2 de área glaciar. La reducción fue del 65.89%. Otras cordilleras que han perdido son La Raya (83%), Carabaya (71.03%), Huallanca (75.11%), La Viuda (86.57%), entre otros.

En ese sentido, Víctor Bustinza Urviola, Jefe de la Oficina Desconcentrada INAIGEM Cusco, se viene trabajando actualmente en el nevado Coropuna y en las faldas del Pichu Pichu donde se tiene un proyecto para observar el ecosistema de queñuales. No obstante, señaló que desglaciación es inevitable en vista del calentamiento global. Las lecturas permitirán anticiparse al ingreso de lahares o huaycos producto de embalses de agua de los glaciares.

El análisis de los expertos se realiza en el Hotel El Lago (Sabandía) durante el MONFU 2022, evento que cuenta con más de 60 ponentes y 1500 participantes, cuyo objetivo es difundir el conocimiento técnico científico sobre los glaciares tropicales y ecosistemas de montaña, en un contexto de cambio climático y progresiva inseguridad hídrica.

La organización del evento está a cargo del INAIGEM y cuenta con el apoyo de Forest Trends Association en el marco del Proyecto “Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica” - INSH, y de CONDESAN en el marco del Proyecto “Seguridad hídrica y adaptación al cambio climático en cuencas hidrográficas peruanas alimentadas por glaciares” – RAHU.

Luego de dos años de pandemia y las consecuentes restricciones de interacción social física, el MONFU vuelve a su edición presencial en el 2022, que se llevará a cabo en las instalaciones del BTH Hotel Arequipa Lake, en el departamento de Arequipa (Perú). 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados